Mostrando entradas con la etiqueta English. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta English. Mostrar todas las entradas

20 abril 2016

Macbeth (William Shakespeare)

What's done is done
Lady Macbeth

Ambición, traición, asesinato, culpabilidad, arrepentimiento, locura, manipulación, el inevitable destino... cualquiera diría que estos pueden ser los ingredientes de una novela negra actual tan de moda, pero son los temas sobre los que gira Macbeth, una de las obras más conocidas de William Shakespeare, su tragedia escocesa, que no ha perdido ni una pizca de actualidad. Eso es lo que tienen las obras del autor, no envejecen con el tiempo porque explora sentimientos que siguen siendo actuales y crea personajes que se mueven impulsados por las mismas pasiones que nos impulsan hoy en día.

Basada en un personaje real (aunque cualquier parecido es pura coincidencia), la historia de Macbeth nos cuenta cómo éste es recompensando por el rey Duncan con el título de Conde de Cawdor gracias a haber vencido a los ejércitos que intentaban invadir Escocia. Pero antes de que el rey le otorgue ese título, mientras vuelve de la batalla con su amigo Banquo, tres brujas predicen que va a ser señor de Cawdor y futuro rey. A Banquo las brujas también le dicen que sus hijos serán reyes. Así que imaginaos, cómo se les queda la cara a los dos cuando el rey con su nombramiento hace que se cumpla la primera de las predicciones que hacen las brujas sobre Macbeth. 



Claro, una vez que sabe cuál es su destino, Macbeth empieza a darle vueltas a todo el asunto y piensa que si han acertado en la primera predicción, ¿por qué no va a cumplirse la segunda? Por supuesto, todos sus pensamientos sobre si será rey o no los comparte con su mujer como buen maridito que es y entre la ambición de uno y la ambición del otro deciden que la mejor manera de acelerar todo el proceso y de que se cumpla lo predicho va a ser matar al rey. Pero que si Macbeth no se atreve, entonces que si Lady Macbeth le llama gallina y le dice que no es hombre y le da ese empujoncito para poder ser reina.

Aunque, por supuesto,  las cosas no siempre son fáciles. Macbeth mata al rey Duncan, pero hay otros obstáculos. Tiene hijos que pueden heredar el trono y hay que deshacerse de ellos también. Y luego están las sospechas, una vez que consigue su objetivo. Porque claro, a su amigo Banquo le han dicho que sus hijos iban a ser reyes y piensa, si yo he matado al rey para que se cumpla la profecía, puede que él me mate para que se cumpla la suya.  Y todo son sospechas y entra en una espiral de asesinatos y luego vienen los remordimientos, las pesadillas y las visiones de fantasmas o de sangre en las manos,  hasta llegar a la locura.  Y todo por culpa de la ambición, que de una forma u otra, se acaba pagando.

Mientras leía Macbeth yo me preguntaba en lo que nos condicionaría saber el futuro, conocer nuestro destino. Macbeth hizo lo que hizo por una predicción. Le condicionó desde el principio, a él y a lady Macbeth, uno de los personajes femeninos más potentes de la literatura. De hecho, es realmente interesante la relación entre Lady Macbeth y su marido. Ella no es sumisa para nada. Lo manipula para conseguir que él haga lo que ella quiere bien cuestionando su hombría, bien con ayuda del sexo. Le da el empujón que él necesita para obtener lo que ambos desean. Diría que, en cierta manera, él es mucho más débil que ella y que se complementan perfectamente.

Poco puedo decir yo que no hayan dicho otros. Tan sólo que es una historia fascinante y que ya que estamos en el 400 aniversario de su muerte, merece la pena hacerle un huequito. 

FIRST WITCH
When shall we three meet again
In thunder, lightning, or in rain?
SECOND WITCH
When the hurly-burly's done,
When the battle's lost and won.

Lo sé. No he hablado de las brujas Y eso que me encanta como empieza toda la historia con ellas.

19 abril 2016

Ivanhoe (Walter Scott)

Walter Scott está considerado el padre de la novela histórica y ya que estoy participando en una yincana histórica (aunque no lo parezca) me apetecía mucho volver a leer Ivanhoe. La primera vez que lo leí era una niña y me enamoré perdidamente de él. Ahora ya no me parece tan enamorable, pero desde entonces siempre ha habido algo de aquella época, de Robin Hood y Ricardo Corazón de León,  que me ha atraído. Aunque en la foto he puesto el libro de cuando yo era niña, he tenido que leer uno versión kindle porque a este le faltan hojas.

La historia de Ivanhoe transcurre durante las cruzadas, a finales del siglo XII. Por aquel entonces en Inglaterra vivían los sajones y los normandos. Estos últimos, poco a poco y ante la ausencia del rey Ricardo, se iban apropiando de las tierras y del poder de los primeros. Ricardo III, estaba más interesado en las cruzadas que en su propio reinado, así que había dejado Inglaterra para irse a la guerra y su hermano Juan, déspota y avaricioso donde los haya, ocupó su lugar, lo que no fue nada bueno para el país. 

Ivanhoe es la historia de un caballero sajón, que es fiel al rey Ricardo y se va con él a las cruzadas. La historia comienza con su vuelta de incógnito. Su padre, Cedric de Rotherwood, es sajón hasta la médula y no le perdona a su hijo que se haya ido con un rey normando, así que decide hacer como que no existe. Bajo su tutela vive Lady Rowena, que supuestamente se tiene que casar con Athelstane, sajón de pura cepa, pero a quien ella no quiere, porque por supuesto está enamorada de Ivanhoe.

Cuando llega Ivanhoe disfrazado al castillo de su padre, resulta que hay un torneo al que se apunta, lo gana ayudado por un misterioso caballero de armadura de color negro y aunque acaba malherido saca fuerzas para coronar a su amada Lady Rowena como la reina de la belleza y el amor. A Ivanhoe le ayudan a curarse Isaac de York, un judío, y su hermosa hija Rebecca. No veáis cómo estaban considerados los judíos en aquella época, como seres inferiores o animales inmundos, incluso por aquellos que, de vez en cuando, sienten compasión. (Es curioso lo poco que ha cambiado el mundo en ciertos aspectos) 

Aparte de lo que le pasa a Ivanhoe, el rey Juan, hermano de Ricardo III, se entera de que su hermano va a volver y se pone a maquinar con unos cuantos normandos, entre ellos el templario Brian de Bois Guilbert, vencido y humillado por Ivanhoe en el torneo, para que no le quite el poder.

No voy a contar mucho más de la historia, pero sí diré que está llena de aventuras de principio a fin, al fin y al cabo, Sir Walter Scott era un contador de historias e Ivanhoe lo es. El autor nos va contando lo que les pasa a todos los personajes, saltando de uno a otro en cada capítulo, describiendo los paisajes, los ornamentos, las peleas, la comida  y las vestimentas con todo detalle.

Si lo leéis preparaos para la aventura.  Hay torneos, damas de belleza sin igual  en apuros, conflicto entre sajones y normandos, un rey déspota, secuestros, caballeros misteriosos, arqueros de puntería increíble (cómo me gusta Robin Hood) , humor, peleas y amor. Todos los ingredientes necesarios para pasar un buen rato.

Título: Ivanhoe
Autor: Walter Scott
Pgs: 367
Kindle.

05 junio 2015

The lord of the flies (William Golding)

Supongo que leí The Lord of the Flies durante la carrera y digo "supongo" porque era una lectura obligada, pero a saber si yo lo leí o no. Siempre he sabido de qué iba la historia y además tengo el libro en casa por lo que todo indica que efectivamente lo leí. Por si acaso, lo he vuelto a leer. De alguna manera, desde que empezó todo esto de la yincana criminal siempre lo tuve en mente para lo de las islas en el apartado en el que se pide que el asesino sea un hombre. Como en realidad, los personajes son niños pregunté a las organizadoras si se daba por válido y me dijeron que sí, así que lo incluyo en esa categoría.

¿Hay gente cuya naturaleza es buena de por sí y otros que son malos? ¿Pesa el entorno o somos nosotros? Quizá todo sea una mezcla, pero sea lo que sea creo que lo que sucede en el libro es aterrador, aunque no tan difícil de que suceda, sólo hay que mirar todos los casos de acoso, el abuso de unos niños hacia otros y lo que pasa en el mundo en general.

Por si no sabéis de qué va, os lo cuento muy por encima: en plena guerra un avión en el que viajan muchos niños (el mayor no creo que llega a los doce años), tiene un accidente y se tienen que quedar en una isla desierta. No sobrevive ningún adulto así que se las tienen que apañar ellos solos. Al principio Ralph, uno de los chavales más avispados toma un poco el mando para organizarse un poco. Deciden convocar asambleas y utilizar una caracola para convocarlas. Todo va bien (turnos de palabras, trabajo en equipo, respeto, etc.) hasta que Jack, otro de los chavales mayores, que es un poco envidiosillo, empieza a cuestionarlo todo. Como consecuencia el grupo se divide, las normas desaparecen, todos se asilvestran igual que lo hacen mis hijos en verano pero a lo bestia, y al final acaba por pasar lo peor y lo que empieza como un juego termina en un par de asesinatos, uno cometido por casi todo el grupo en general y otro (el que utilizo para la yincana criminal) por Roger, la mano derecha de Jack.

De los personajes destacaría unos pocos: Ralph, que representa las normas, el orden, la responsabilidad. Desde el principio quiere poner orden y hacer lo posible porque no se apague una hoguera para que si pasa algún barco les vea.  Jack, que es todo lo contrario: agresivo, inconsciente, envidioso, engreído. Tiene envidia de Jack y decide formar su propio grupo en el que no hay normas, ni reglas, solo caos y diversión. Piggy, un chavalito regordete con gafas y asma, muy listo y responsable, y con la cabeza muy bien amueblada, pero del que todo el mundo se ríe; Roger, un chaval de los que si no hay normas sueltan todo lo que tiene dentro ya que una vez que se da cuenta de que allí no hay ningún adulto que le pueda reñir o castigar se vuelve insoportable y Simon, un niño introvertido y tímido, que los demás ven como distinto y raro.




Aparte de todo lo que se ha dicho de este libro, de que si tal representa a cual o de lo que sea, a mí me gustaría destacar ese paralelismo con los niños que te puedes encontrar en un aula y quizá por eso, la escena final (esto va a ser spoiler total) en la que todos los niños persiguen a Ralph con lanzas para matarlo me ha puesto los pelos de punta y me ha parecido una de las escenas que más miedo puede dar de todos los libros que he leído (y mira que he leído escenas duras), porque, por desgracia, no veo que sea tan difícil de que ocurra, niños dejándose llevar por el grupo y haciendo cosas que probablemente no harían por su cuenta; niños que abusan del poder de su físico, labia o inteligencia; niños a los que les da igual lo que les pase a los demás mientras ellos están bien y claro, quien habla de niños habla de mayores, porque no olvidemos que mientras ellos están en una isla, fuera de ella hay una guerra que no la empezaron los niños, sino los adultos. 

En fin, un libro que a mí me parece que es terrorífico y que te hace reflexionar mucho muchísimo. Un clásico que no hay que olvidar.

Por cierto, ni os fijéis en el estado de conservación del libro :)

Título: The lord of the flies
Autor: William Golding
Editorial: Perigee Books
ISBN: 0399501487
Pgs: 190

21 abril 2015

At Bertram's Hotel (Agatha Christie)

El hotel Bertram en Londres  ha sobrevivido a dos guerras y sigue manteniendo el mismo ambiente y la misma decoración de cuando abrió sus puertas. Quizá por eso es un lugar al que acude mucha gente en busca de la típica  esencia  británica y de esos muffins auténticos que ya no sirven en ningún otro sitio. Y allí, precisamente, se encuentra  Miss Marple, pasando quince días de vacaciones.

En la zona están efectuándose continuos robos a gran escala, pero  lo más curioso del caso es que los testigos de los robos siempre declaran haber visto en el lugar de los hechos a alguna figura respetable  y conocida de la sociedad londinense. Si a esto le añadimos que en el hotel aparece una mujer aventurera y famosa llamada Bess Sedgwick, que no pega nada en ese lugar coincidiendo con su hija Elvira, una jovencita de ya casi veinte años  a la que abandonó cuando era muy niña y que es poseedora de una gran fortuna de la que no puede disponer hasta que cumpla los veintiuno y todo esto lo juntamos con  las visitas al hotel de Ladislaus Malinowski ,  un rompecorazones piloto de coches de carreras,  con la desaparición del canónigo Pennyfather durante varios días y con la presencia de Miss Marple, solo podemos tener como resultado una cosa: misterio e intriga.


Lo curioso del caso es que a pesar de la presencia de Miss Marple y aunque sí que tiene su importancia en la resolución del caso, no es ella ni la que lo investiga ni la que tiene el papel protagonista. De hecho, aparece de paso y no demasiadas veces en toda la historia. Quien investiga es el Inspector Davy de Scotland Yard, al que apodan El padre, quien desde el primer momento  sospecha de la perfección del hotel. Y es que no es para menos porque parece que por el hotel Bertram no ha pasado el tiempo.

Agatha Christie nos describe perfectamente la sociedad de su época (qué haríamos nosotras sin esos  tés y esos muffins, ¿no es cierto, querida?). Una sociedad que, como bien dice Miss Marple en algún momento, no tiene que quedarse anclada en el pasado sino mirar  hacia el futuro. 

No es de los libros que más me gustan de Agatha Christie, aunque leerlo me ha hecho regresar al pasado por varios motivos, exactamente igual que hacen los huéspedes del hotel Bertram. Primero por el ambiente del hotel y segundo porque es un libro que tengo desde la primera vez que fui a Inglaterra, allá por el pleistoceno. Quizá el hecho de  que no aparezca tanto Miss Marple y que todo lo que descubra sea muy de casualidad (es curioso como  siempre está en el lugar adecuado en el momento exacto) hayan hecho que no sea tan interesante como otros, pero aún así sigue siendo Agatha Christie.

Por supuesto esto va para la yincana criminal por su autora y porque transcurre en Londres.



Título: At Bertram's Hotel
Autor: Agatha Christie
Editorial: Fontana
ISBN: 0006169228
Pgs: 192

10 febrero 2015

The Bell Jar (Sylvia Plath)

Soy de plata y exacto. No tengo prejuicios. 
Todo lo que veo lo trago de inmediato
tal y como es, sin la turbiedad del amor o de la antipatía.
No soy cruel, sólo veraz-

Fragmento del poema El espejo de Sylvia Plath


Hace años, muchos años, fui a Nueva York, y aunque estuve una semana y sólo me dio tiempo a ver lo más típico yo tenía fijación por dos cosas:  ir a Coney Island y a una librería que se llama Strand BookStore.  Allí me compré varios libros, entre ellos uno que se llama The Poet's Story, que incluye un cuento de Sylvia Plath titulado Johnny Panic and the Bible of Dreams. El cuento me llevó a los poemas y los poemas a La campana de cristal, que tengo en español y en inglés, pero que hasta ahora jamás había leído.

The Bell Jar (La campana de cristal) es una novela triste. Publicada por primera vez en 1963 bajo el seudónimo de  Victoria Lucas, es una semi-autobiografía de su autora, Sylvia Plath, quien escribió sobre su experiencia en Nueva York como redactora invitada de una revista femenina de moda de la que era becaría. Esther Greenwood, la protagonista,  pasa allí cuatro semanas en las que nos narra, en primera persona, alguna de sus experiencias, como por ejemplo el hecho de que casi fue violada por Marco, una especie de cita a ciegas que tuvo una vez o su relación con Doreen, Hilda, Betsy  y  sus otras compañeras. Después de su experiencia en Nueva York, vuelve a casa donde la espera su madre (su padre murió cuando ella apenas tenía nueve años). Allí descubre que no la han admitido en un curso de verano de escritura por lo que cae en una especie de depresión que le lleva a desinteresarse por todo y a intentar acabar con su vida. Como consecuencia es recluída en un hospital psiquiátrico durante un tiempo.

Supongo que, en cierta manera, todo lo que siente Esther Greenwood se puede resumir con estas palabras que ella misma dice:

 Wherever I sat- on the deck of a ship or at a street café in Paris or Bangkok- I would be sitting under the same glass bell jar, steweing in my own sour air.

...donde quiera que estuviera sentada — en la cubierta de un barco o en la terraza de un café en Paris o en Bangkok— estaría sentada bajo la misma campana de cristal, agitándome en mi propio aire viciado.*

No es que la vida de Esther fuese difícil o tan dura como para deprimirla, pero de alguna manera ella no se sentía bien porque tenía una personalidad obsesiva,  era demasiado perfeccionista y no sabía  cuál era su lugar en el mundo. Hay un pasaje muy conocido en el que, de alguna manera, compara la vida con una higuera llena de higos. Cada higo representa una opción a elegir . Uno es el matrimonio, otro es el oficio de poeta; otro, el de ser editora, etc. Para ella elegir un higo suponía la imposibilidad de elegir los demás y mientras se decidía por uno o por otro, los higos iban madurando y cayendo al suelo podridos. De alguna manera, esta metáfora nos hace reflexionar sobre la vida, sobre nuestro papel en ella, porque hay personas que tienen la vida por delante, pero no saben muy bien por dónde tirar, se sienten perdidos y fuera del mundo, lo que no tiene que ser nada fácil.

Sylvia Plath, en The Bell Jar, trata de una manera directa y un tanto poética temas como el suicidio —es increíble la distancia con la que lo cuenta, todas las maneras en las que quiere morir, narrándoselo al lector como si fuera algo que no va con ella, algo impersonal, como una  espectadora de sí misma—, como la locura, el matrimonio (que de alguna manera anula a la mujer), la sexualidad o la  homosexualidad. Es un libro que, a pesar de no ser autobiográfico cien por cien, te deja un mal cuerpo terrible porque al leerlo sabes que está basado en su vida, que tiene muchos puntos en común y, sin quererlo, el propio final de la autora está siempre presente mientras se lee por lo que lo hace aún más triste.

Esther no encaja en ningún sitio, se siente atrapada en una campana de cristal que le aisla de los demás. No se siente parte del mundo, es incapaz de escribir, de sentir felicidad por cosas tontas como que alguien haga algo bueno por ella. Llega un momento en que no quiere lavarse el pelo o cambiarse de ropa porque hacerlo no lleva a ningún sitio ya que no es para siempre, sino que es algo que hay que hacer una y otra vez. Pero Esther también es una mujer adelantada  a su tiempo, que huye de lo convencional, que quiere salirse de la norma y quizá sea esa mezcla la que dote a su personalidad de ese atractivo que te empuja a leer para conocer su historia.

En mi opinión es un libro que merece la pena leer junto con sus poemas para conocer más a esta autora que tampoco encontró su lugar en la vida y acabó metiendo la cabeza en el horno a la edad de 31 años después de prepararles el desayuno a sus hijos.

Título: The Bell Jar
Autor: Sylvia Plath
Editorial: Faber & Faber
ISBN: 9780571248209
Pgs: 244
Kindle.

* Traductora: Elena Rius
 




18 enero 2015

Beastly things (Donna Leon)

Donna Leon es una escritora estadounidense afincada en  Italia que a sus 72 años  ha escrito muchísimas novelas, la mayoría con el comisario Guido Brunetti como protagonista, un personaje que creó a principios de los años noventa y que le ha dado la fama mundial que tiene. Lo curioso es que, según he leído por ahí, no deja que se traduzcan sus libros al italiano para poder vivir tranquila en Venecia, donde reside desde 1981. 

Guido Brunetti es un detective cínico, como todo buen detective de novela negra. Según pone en la página web de la propia autora «Es un tipo afable, exquisito y culto, que lee a Herodoto y a Dante. Descreído y ligeramente pesimista; honesto y amante de la ley…Con estas premisas vitales y tal bagaje intelectual, se enfrenta al crimen. Jamás va armado. Como a alguno de sus más ilustres colegas (Pepe Carvalho, o el inspector Maigret) lo que más le interesa es la investigación, en la que invierte todos los recursos a su alcance, no siempre legales: Brunetti se ha rendido a la evidencia de que vive en Italia… Entre la ley y la justicia, Brunetti opta por la justicia.
Además de una proverbial y a veces relamida galantería con las mujeres, tiene su puntito machista: jamás cocina y rara vez friega un plato, aunque se muere por el pomodoro, la pasta y el prosecco. Pero Brunetti es, sobre todo, un amante –y fiel– esposo y un padre preocupado por sus hijos; en la familia tiene a su principal aliado.»

 Pero no solo se describe a Brunetti en la página web, sino que también al resto de personajes habituales en los libros de la serie. Por si a alguien le interesa dejo AQUÍ el enlace a la página web de Donna Leon. Como es el primer libro que leo del comisario Brunetti, no he llegado a profundizar en el personaje, del que también se ha hecho una serie de televisión y no he descubierto todo lo que hay que descubrir sobre él. Todavía. 

Beastly things, traducida al español por La palabra se hizo carne, fue publicada en 2012  y es el libro 21 de la serie de Brunetti, así que hay mucho antes para descubrir. En esta historia encuentran un cadáver en los canales de Venecia, pero al realizarle la autopsia se ve que no murió ahogado sino que fue apuñalado y tirado al agua. El cadáver del hombre, que de alguna manera le resulta un tanto familiar al comisario Brunetti, no lleva nada que pueda servir para identificarle, excepto por un mocasín bastante caro de una marca italiana determinada y rasgos característicos de un síndrome que padece poca gente en el mundo y que se conoce como el síndrome de Madelung.

En un momento dado, Brunetti recuerda al tipo de una manifestación que hubo un año antes en la que los granjeros protestaban por las cuotas que se le estaban imponiendo a la leche. El hombre no participaba en la manifestación, pero su coche había quedado atrapado entre los protestantes y las fuerzas de seguridad por lo que él tuvo que permanecer allí y por eso apareció en la televisión. Con este detalle y la ayuda del zapato acaban averiguando que el cadáver pertenece a un veterinario que tenía una consulta privada y que además trabajaba en un matadero.

¿Mi opinión? La historia no tiene ese punto que a mí me gusta que hace que te sacudas de arriba a abajo, pero se deja leer y supongo que cuanto más historias de Brunetti se leen, más conocimiento tienes del personaje, lo que influirá para que la lectura sea más interesante, porque no solo se trata del crimen en sí, sino de la relación entre los personajes, de lo que pasa en casa de Brunetti, de la relación con su jefe, un pelele llamado Patta que no duda en ponerle obstáculos al trabajo del comisario ya que se mueve por intereses políticos y según cuentan las malas lenguas  lleva muchos años en su puesto por una posible relación con la mafia.  


En Beastly things la historia es bastante predecible y aunque no se llega a saber quién es el asesino hasta el final, aunque todo está entre un par de sospechosos, el móvil, la razón por la que le han matado al veterinario es bastante obvia desde el principio, lo que no es impedimento para que se disfrute de la lectura. 

En resumen, una historia entretenida con un comisario carismático que parece que tiene mucho tirón para convertirlo hasta en serie de televisión. Supongo que leeré más libros en los que aparezca como protagonista, aunque creo que en principio tengo otras preferencias.

Título: Beastly things
Autor: Donna Leon
Editorial: Arrow books
ISBN: 9780099564843
Pgs: 357

Retos:  Autores de la A a la  Z, Keep calm and read 20 books in English, Viaje con los libros, Reading challenge, reto sabuesos

17 diciembre 2014

Galveston (Nic Pizzolatto)

Cuando me recomendaron True Detective, hace apenas tres semanas, también me recomendaron Galveston, la opera prima de Nic Pizzolatto, el creador de la serie. Si tuviese que quedarme con una, que no es el caso, sin dudarlo lo haría con la serie y con sus protagonistas interpretados por Matthew MacConaughey (ains) y  Woody Harrelson. Pero como este, más que nada y de momento, es un blog de libros, voy a hablar de lo que me ha parecido la novela.

El protagonista de la historia es Roy Cady, una especie de matón, que al principio de la historia nos descubre que tiene cáncer, y que trabaja para un tal Stan Ptiktko, quien por un quítame allí esta chica, se ve envuelto en una especie de trampa urdida por su jefe, de la que, en contra de lo esperado, sale con vida y con compañía, ya que se une a él una adolescente que ejerce de prostituta llamada Rocky. Roy y Rocky  para huir de los que han querido matar al primero, se dirigen a un motel de estos de carretera donde van a esperar a que todo se calme, pero antes de llegar allí, van a recoger a Tiffany, la hermana de Rocky, que apenas tiene tres años. 

Galveston está narrada durante dos épocas diferentes con una separación de veinte años entre ellas, aunque a la más antigua en el tiempo, la de la huida, se le da más importancia. Narrada en primera persona por el propio Roy, se nos presenta una atmósfera asfixiante y decadente en la que los protagonistas se ven envueltos. Roy es muy de novela negra,  un tipo duro con su corazoncito, que a mí me recuerda un poco al Agente de la Continental en La maldición de los Dain, aunque este último me gusta mucho más, no sé muy bien por qué. También, la historia en general, me recuerda (y aquí igual estoy diciendo una burrada, pero de verdad que me lo ha recordado) a un cuento corto de Arturo Pérez-Reverte sobre un camionero que salva de las garras de los malos a una niña que va a ser vendida como prostituta y se la lleva hacia el mar. Y claro,Galveston, también tiene mar. Además,  Manolo, el camionero, se enamora de la niña y Roy, como que también se siente atraída por ella.

Supongo que eso es lo que menos me ha gustado, la tensión sexual entre Roy y Rocky, ese especie de deseo que él tiene y evita a toda costa. No es algo que haga que la novela desmerezca, pero no me ha gustado simplemente porque creo que sobraba. 

En resumen, Galveston no es True Detective pero es una novela interesante para ser la primera del autor, con personajes también interesantes, aunque realmente no creo que es de esas que hacen que el corazón se te estremezca.

Título: Galveston
Autor: Nic Pizzolatto
Editorial: Scribner
ISBN: 9781439166673
Pgs: 276
Kindle

29 noviembre 2014

The Brooklyn Follies (Paul Auster)

What a pity that life ends, I tell myself, what a pity that we aren't allowed to go on living forever
Nathan Glass


Nathan Glass es un hombre de sesenta y pico con un diagnóstico de cáncer encima y un divorcio a sus espaldas que un día decide volver a su Brooklyn natal para pasar sus últimos días en tranquilidad. Pero alli se encuentra por casualidad, en una librería regentada por un hombre con un pasado turbio y misterioso, a su sobrino Tom. Tom, que tenía un futuro prometedor, se ha convertido en alguién solitario, con un presente mediocre y poco brillante. Este encuentro entre tío y sobrino va a hacer que el lector no solo conozca a estos dos personajes sino también a Aurora, la hermana de Tom, casada con un fanático religioso y desaparecida del mapa, a Lucy la hija de Aurora de nueve años, que aparece por casualidad en casa de Tom y no dice una sola palabra en un par de días, a Honey, una maestra de escuela hija de un hombre que regenta un hostal que se dedica día tras día a cortar el cesped para, de alguna manera, rellenar el vacio que le ha dejado la muerte de su esposa, a la  madre perfecta, de la que Tom está secretamente enamorado y así a todo un grupo de personajes que, de alguna manera, se encuentran en un punto crítico de su vida y cuyo nexo común es Nathan, a través de cuyos ojos, vamos descubriendo una historia donde lo importante son las personas, donde la familia es un elemento esencial, donde la amistad tiene un papel importante, donde la vida se abre paso, y es que, de eso se trata, de la vida y de aprovechar sus momentos.

Había leído The Brooklyn Follies hace tiempo, pero esta es la primera vez que lo leo en versión original y he de decir que si antes me gustó ahora me ha gustado muchísmo más. Auster tiene una manera de contar las cosas que engancha, que atrapa y te envuelve, de una forma sencilla pero con un gran dominio del lenguaje. En la trama inserta pinceladas sobre literatura,  pintura, sobre el  lenguaje, sobre  la casualidad (ese azar tan presente en sus historias), sobre habitaciones cerradas, y esos viajes por carretera en los que siempre se encuentra algo sorprendente. No creo que The Brooklyn Follies sea su mejor historia, a mí me gustan muchísimo las del principio, pero desde luego es un buen punto de partida para aficionarse a este autor.

Y sobre todo es un canto a la vida. Porque al final trata de eso, de como la vida es el día a día y que no nos damos cuenta de que en cualquier momento, en cualquier instante y sin previo aviso se puede escapar de nuestras manos. Por eso ese final. Un final de esos que te hacen pensar.

One should never understimate the power of books


Título: The Brooklyn Follies
Autor: Paul Auster
Editorial: Faber & Faber
ISBN:9780571246137
Pgs:320
Kindle.

25 noviembre 2014

Animal Farm (George Orwell)

Creo que esta es la vez que más he tardado en  hablar sobre un libro que he leído y es que lo dejé para luego y el luego se ha ido alargando en el tiempo. Tampoco es que tenga demasiado que aportar con mis comentarios, ya que de Animal Farm ya se ha dicho todo y más. Y obviamente es un libro importante en la historia de los libros. 

Todo empieza cuando Old Major un cerdo de la granja de Mr Jones decide reunir a todos los animales y proponerles una revolución para conseguir ser los dueños de su propio destino. Pero, por desgracia, muere al de poco tiempo y otros cerdos más jovenes deciden continuar con su sueño. Y digo por desgracia, porque todo se tuerce y al final en vez de conseguir ser dueños de su destino, los animales de la granja se ven somentidos a otro estado totalitario en los que los que trabajan de verdad tienen pocos derechos, mientras que los que mandan se lo llevan todo.


En principio Animal Farm es una crítica a la revolución rusa (los dos cerdos protagonistas, Napoleón y Snowball representan a Lenin y a Trosky) y al comunismo, pero si algo tiene, y por eso es un clásico, es que en realidad todo sobre lo que habla no pasa de moda y se puede aplicar a cualquier época. No hay nada más que ver el panorama actual. Y es que toda la historia se centra en la corrupción relacionada con el poder. Los cerdos de Animal farm empezaron luchando por la igualdad hasta que se dieron cuenta de que se vive muy bien sin hacer nada y sin perder ningún privilegio. Así que la igualdad que se perseguía al principio dió paso a un sistema en el que los cerdos, que se autoeregían como cabezas pensantes, mandaban y el resto de los animales trabajaba día y noche para que los cerdos viviesen bien. 

Uno de los temas que se trata en el libro y que más me ha llamado siempre la atención es la manipulación del lenguaje. En la granja de los animales se crean una serie de leyes promulgando la igualdad, lo que no se deber hacer, etc. y poco a poco a medida que los cerdos van adquiriendo poder, esas leyes se van cambiando a su conveniencia y la forma que tienen de trasgiversarlo todo para que parezca que lo que están haciendo es en provecho de todos los animales es realmente interesante. Por supuesto, el resto de los animales, que no sabe leer ni escribir, y vive en la ignorancia, traga con todo. Por eso, es tan importante la educación para evitar todo tipo de manipulación. 

Una sátira que creo que merece la pena leer.

Título: Animal Farm
Autor: George Orwell
Editorial: Penguin
ISBN: 9780141905914
Pgs: 154
Kindle.

04 noviembre 2014

I take this woman (Susanna Quinn)

Encontré I take this woman por casualidad dando vueltas por la tienda Kindle y sobre todo por la necesidad de matar algunos pájaros de un tiro: quería algo escrito en inglés, cuyo autor tuviese un apellido que empezase con  Q y que fuese, a ser posible, negro y criminal. Así que en la sección novela negra me tropecé con Susanna Quinn y me decidí a probar.

Parece ser que Susanna Quinn es una escritora especializada en los bestsellers románticos y de suspense con mucho éxito en Estados Unidos y Gran Bretaña. Entre sus varios libros está I take this woman, que está catalogado como thriller por el Daily Express. El tema central de su historia sí que está muy de actualidad en las novelas negras y criminales, de hecho últimamente he leído varias con el mismo tema, pero la forma de tratarlo es más simplona y tiene ese toque de novela romanticona que me recuerda un poco a las que escribía Joan Wilder en Tras el Corazón  Verde o La joya del Nilo. 

¿Y de qué va? Ruby trabaja para una cadena de televisión que está a punto de quebrar. Al enterarse de que tres mujeres que utilizaron los servicios de una agencia matrimonial han aparecido muertas justo un año después de su supuesta boda, decide realizar un documental con un doble objetivo: salvar la cadena, y salvar a una chica que también ha desaparecido después de contratar los servicios de la agencia y que está a punto de cumplir un año desde que se supone que se casó. Pero aparte de la historia de Ruby, también se nos cuenta, de forma paralela, la historia de Mae, la chica que ha desaparecido y la de Phikul, otra mujer que contrata los servicios de la agencia para casarse con un farang (hombre occidental). 

Ambientada en  Tailandia. el hilo central que une todas las historias es el tráfico de mujeres. La intención de la autora no es nada mala, ella quiere denunciar una situación que, por desgracia, es más habitual de lo que debería. Incluso dona parte de lo ganado con el libro a alguna asociación que se dedica a combatir el problema. El libro en sí es fácil de leer, la situación que denuncia es importante, pero la realidad es que es muy simplón, muy superficial y está todo traído por los pelos. Supongo que la autora no tiene mucha mayor pretensión que lo que hace, lo que en mi opinión está bastante mejor que ir de mega escritor y hacerlo mal. 



Como es una escritora famosa por sus libros románticos no podía faltar el chico malo que no es malo, Anders, y que está totalmente colado por la chica buena, Ruby.  Pero hasta su relación es un tanto tontuela. Todo está supertraído por los pelos. No sé cómo explicarlo. Por ejemplo, hay una organización que se dedica a cuidar a las chicas que pueden escapar a la compraventa, así que las tienen en un lugar con unas medidas de seguridad impresionantes y nadie ajeno a la organización se puede introducir en ella, especialmente si es hombre. Pues nada, Ruby, se pone una peluca, se hace pasar por alguien que estuvo allí cinco años antes y tan fácil. Cuando le preguntan, no se acuerda de nadie, ni de lo que hacía, ni de dónde están las cosas y como si nada. Le ven sin peluca y tal cual. Le pillan en sitios hiperprohibidos husmeando, y sin más. Anders, su enamorado, se cuela dos veces para hablar con ella, le pillan, ella se inventa una mentirijilla absurda y no le dan importancia. Y eso que el sitio tiene más seguridad que El Pentágono.

Pues así, más o menos es todo, muy superficial, poco creíble y bastante naif. Pero la novela entretiene a la vez que denuncia, y quizá ese sea el objetivo. Sin más. 

Título: I take this woman
Autor:  Susanna Quinn
Editorial: Createspace
ISBN: 9781482694888
Pgs: 360
Kindle








05 septiembre 2014

A Cool Breeze on the Underground (Don Winslow)

Hacía tiempo que no escribía aquí. En realidad no he tenido demasiado que decir porque en verano no leo nada. De hecho este libro lo empecé a mediados de verano y hasta ayer no lo volví a retomar. No es fácil seguir el hilo de una historia con tanto tiempo de por medio, pero lo cierto es que no me ha costado nada volver a él.

Traducido al español como Un soplo de aire fresco (durante la mayor parte de la historia, el calor es sofocante), A Cool Breeze on the Underground nos cuenta los inicios de Neil Carey, un joven ratero que empieza a trabajar como detective privado para una agencia que se llama Amigos de la familia, bajo la protección de Joe Graham, quien le enseña todo lo que necesita para ejercer como tal. Con un padre ausente y una madre prostituta enganchada a la heroína, Neil ve en Graham, su mentor,  a una especie de padre, de hecho hasta le llama papá. Lo peculiar de Neil es que además de dedicarse a buscar a gente desaparecida y demás, gracias a la agencia y al hombre que la lleva, estudia literatura del siglo XVIII y en concreto está haciendo una tesis sobre Tobías Smollet, un escritor escocés.



La historia está dividida en tres partes: en la primera, no solo se nos introduce en el caso, sino que además conocemos los comienzos de Neil, cómo conoce a Graham, cómo este le enseña a Neil todo lo que necesita para trabajar de detective privado: evitar que te sigan, no meter ruido al subir o bajar escaleras, seguir a alguien por su forma de andar, etc; en la segunda nos trasladamos a Londres que es donde se supone que está la chica que Neil tiene que encontrar y la tercera nos lleva al campo donde pasa lo que pasa, que no voy a contar porque creo que es un libro que merece la pena leer.

El estilo me ha gustado, según quién hable, la forma de hacerlo cambia, es dinámico, no se pierde en detalles que no interesan. Hay mucho slang por lo que a veces no resulta tan fácil, pero no impide seguir el hilo. Neil Carey es un personaje con un gran atractivo por su manera de ser, por sus orígenes, por la forma en la que ha salido del agujero al estilo Dickens, por su pasión por los libros. La relación con Graham su mentor es especial y le da ese toque de cercanía sin que resulte empalagoso. El tema de la droga, muy presente, está tratado de una forma realista y a veces un tanto dura (hay una escena en la que se describe cómo se pasa el mono de la heroína,  que es muy fuerte). En realidad, mientras lees es fácil transportarte tanto a los lugares  como a las situaciones que describe; tiene, en mi opinión, una prosa muy visual. Así que si podéis, no dejeís de leerlo.

Título: A cool breeze on the Underground
Autor: Don Winslow
Editorial: Open road
ISBN: 9781453206201
Pgs: 486
Kindle.

12 julio 2014

Mystic River (Dennis Lehane)

Para llegar a la mitad del reto propuesto por Isi, Keep calm and read 20 books in English, he elegido Mystic river. ¿Por qué? No tengo ni idea. Buscaba matar varios pájaros de un tiro, quería un autor de novela negra cuyo apellido empezase por L y apareció el libro delante.Aunque he visto la peli un par de  veces porque aparece Sean Penn, que es uno de mis chicos favoritos y Tim Robbins, que es otro, y normalmente si veo la peli no leo el libro (de hacerlo, procuro hacerlo en el otro orden), decidí leerlo, supongo que es porque acabo de salir de una historia de las que te llega y necesitaba algo del mismo tono gris para que el cambio no fuese demasiado brusco.



 Mystic River nos cuenta la historia de tres chavales: Sean, Jimmy y David, que a pesar de vivir en diferentes barrios de la misma ciudad son amigos. Un día, mientras están todos juntos, a David, unos tipos que se hacen pasar por policias le obligan a meterse en un coche y le retienen durante cuatro días abusando sexualmente de él hasta que, de alguna manera, consigue escapar. Muchos años después, los tres amigos siguen viviendo en la misma ciudad, pero ya no se relacionan, excepto por un hola y adiós. Jimmy vive con su familia y regenta una tienda de estas en las que venden un poco de todo, David está casado y tiene un hijo y  Sean es policía.  En un momento dado, la hija mayor de Jimmy,  Katie, desaparece y unas horas más tarde encuentran su coche lleno de sangre e indicios de que ha pasado algo violento, al mismo tiempo, David, llega a casa cubierto de sangre y contándole una historia inverosímil a su mujer sobre el origen de la misma. Y a Sean le toca investigar el caso. Así que, en cierta manera, el destino vuelve a reunir a los tres amigos.

¿Qué destacaría del libro? Los detalles. Yo sé lo que va a pasar porque he visto la peli, pero el libro lo explica todo con mucho más detalle, se recrea en aspectos que la peli trata superficialmente, va anticipando poco a poco lo que va a pasar, creando la atmósfera para que el lector se meta de lleno en la historia y sienta lo que sienten los personajes. El autor también hace que el lector crea lo que él quiere que crea. Quizá lo que menos me ha gustado es que, como había visto la peli, no ha habido factor sorpresa, aunque imagino que, para alguien que no sepa nada de nada lo habrá. Eso sí, a pesar de saber y conocer y ponerles cara  todos, el libro me ha gustado bastante. Entre otras cosas también destacaría la forma en la que esta escrito. Los diálogos en los que la forma de hablar de los personajes se asemeja a como se habla en la realidad. Y quizá por el slang, por las contracciones, por el vocabulario he tenido que estar bien atenta, con todos los sentidos en alerta, para que no se me escape nada, o por lo menos, que se me escape lo mínimo. Lehane mezcla la tercera persona con la primera en los pensamientos de los personajes, pero lo hace con fluidez sin que se note el cambio.

¿Recomendable? Totalmente, pero primero el libro y luego la peli, que también merece la pena.

Palabra nueva: perp (perpetrator: one who a police officer suspects of a crime)

Título: Mystic river
Autor: Dennis Lehane
Editorial: Hachette digital
ISBN: 9780748124794
pgs: 496

09 julio 2014

The Red Notebook and other writings (Paul Auster)

Hace poco me bajé el audiolibro en versión original de El cuaderno rojo de Auster. En realidad no era todo el libro entero, tan solo la primera parte en la que el autor nos cuenta 13 anécdotas en las que las coincidencias o la casualidad son el nexo de unión. Las historias estaban leídas por él mismo, supongo que en alguna clase universitaria, y al irlas escuchando me entraron unas ganas tremendas de leerlas, así que me compré el libro.

Paul Auster es un autor que me gusta mucho, pero del que, sobre todo, he leído su ficción. The red notebook and other writings está dividido en cinco partes diferentes. En la primera, la que escuché, como ya he dicho, nos cuenta trece historias cortas, supuestamente reales, en las que la casualidad o las coincidencias son el centro sobre lo que gira todo. Es curioso porque mientras las iba leyendo, en mi cabeza las palabras resonaban con su voz. Una voz muy bonita, por cierto. En la segunda parte  llamada Prefaces en inglés nos presenta tres prefacios a diferentes libros. El primero habla sobre la influencia del francés en el inglés,  la diferencia entre la poesía francesa y la estadounidense y creo que el libro es una antología de poemas de poetas franceses, y digo creo porque lo he leído muy por encima, casi sin leer, porque me ha parecido un tanto árido y poco interesante; el segundo es un prefacio de un libro de Mallarmé sobre su hijo Anatole, que murió a la edad de ocho años y el tercero es el prefacio a un libro que en inglés se titula On the high wire en el que habla de Philippe Petit,  un funámbulo francés.



 La siguiente parte consiste en la transcripción de tres entrevistas en las que un Auster, que todavía no había escrito demasiados libros, habla sobre sus motivos para hacerlo, sobre la casualidad, sobre las pinceladas autobiográficas en sus historias, sobre sus influencias (Becket, Kafka, Celan, El Quijote) y sobre algún asunto más. Entre otras cosas dice que lo que más le ha influido a la hora de escribir son los cuentos para niños, ya que son un trampolín para la imaginación. No dan demasiados detalles, lo que hace que nuestro cerebro los llene echando mano de nuestras experiencias y recuerdos y que en ellos el lector/oyente se convierte en una parte activa del proceso. Por eso cree que es importante no decirlo todo, usar las palabras justas, sin extenderse en descripciones que nos obliguen a hacernos un dibujo mental de lo que se describe sin que nosotros aportemos nada.

La penúltima parte está dedicada a Salman Rushdie y el hecho de que por ser escritor y escribir libremente le persigan y le amenacen de muerte. Y finalmente, el libro acaba con una parte titulada ¿Por qué escribir? en la que nos cuenta varias historias cortas, entre ellas una en la que explica por qué empezó a escribir ¿Y por qué lo hizo?  Cuenta como con ocho años estaba obsesionado por el béisbol, para él no existía otra cosa, así que una vez le llevaron a ver un partido de su equipo favorito y por casualidad se encontró de frente, después de que acabase, con su jugador favorito. En aquel momento cogió aire y le pidió un autógrafo al jugador, pero ni él ni ninguno de sus acompañantes, ni nadie tenía un lápiz o un boli para que el jugador firmase el autógrafo, así que este le dijo que si no había lápiz, no había firma (un poco borde, ¿no?). Por la rabia que le dio, a partir de entonces siempre llevó un lápiz en el bolsillo, sin ningún propósito distinto a no volverse a perder algún autógrafo. Y como le dijo él a su hijo, si llevas un lápiz en el bolsillo, más tarde o temprano acabas usándolo y esa es la razón por la que empezó a escribir. 

Lo cierto es que siempre resulta interesante saber o conocer todo lo que mueve a las personas a la hora de escribir, no solo leer sus historias, sino también lo que les motiva a, el por qué de mucho de lo que aparece en sus libros, su opinión sobre temas de actualidad. Paul Auster, sin duda, es una persona interesante: versátil a la hora de escribir, traductor y un  gran lector. Siempre se aprenden cosas nuevas leyendo sobre él. Quizá The red notebook no sea el libro por dónde empezar (El palacio de la luna, yo siempre recomiendo empezar por ahí o por La trilogía de Nueva York, sin creer que te vas a encontrar con novelas de detectives y misterio), pero una vez que ya has leído un poco de Auster, creo que es un libro que no está de más.

Título: The red notebook and other writings.
Autor: Paul Auster
Editorial: faber & faber
ISBN: 9780671266807
Pgs: 159
Kindle.

03 julio 2014

The remains of the day (Kazuo Ishiguro)

Un buen mayordomo es aquel que dedica su vida al trabajo, aquel para el que no existe nada más allá del cumplimiento de sus obligaciones. Por eso, cuando Stevens, el mayordomo de Darlington Hall nos habla de su padre,  mayordomo a su vez y con quien mantiene un trato distante,  y quiere definirlo,  lo hace describiendo dos episodios en los que, a pesar de ser conflictivos porque de alguna forma rozan lo personal,  su padre actúa de manera totalmente profesional, anteponiendo su trabajo a sus propios sentimientos. Para Stevens es esa profesionalidad lo que define a su padre y lo que hace que le admire y por lo tanto esa profesionalidad es la que domina su vida. Porque Stevens vive por y para el trabajo hasta el extremo de que aunque su padre se esté muriendo o alguien a quien aprecia esté llorando si tiene trabajo ni se plantea el dedicarles dos minutos, y lo curioso es que tampoco se plantea que lo que hace no es lo más correcto.




Escrita por Kazuo Ishiguro en 1989 The remains of the day (Lo que queda del día o Los restos del día) se centra en la figura de Stevens, mayordomo en Darlington Hall, que ya casi al final de su carrera, trabajando para un estadounidense, Mr Farraday, emprende un viaje por la campiña inglesa para ponerse en contacto con Miss Kenton  una mujer que fue ama de llaves en Darlington Hall antes de casarse, para proponerle que vuelva a trabajar allí. Durante el viaje Stevens reflexiona sobre diversos temas (la dignidad, el cometido de los mayordomos, su relación con Miss Kenton) y nos va narrando episodios de la vida en Darlington Hall, cuando el dueño era Lord Darlington y entre sus muros se reunían personajes importantes de la política del momento y la mansión brillaba en todo su esplendor.

También nos va contando anécdotas sobre  la gente que se encuentra por el camino así como nos  va ofreciendo pinceladas del paisaje que se encuentra durante el viaje, pero la historia se centra sobre todo en sus reflexiones y Stevens, termina llegando a la conclusión de que uno no puede pretender vivir del pasado, por muy glorioso que este haya sido, sino que hay que vivir y  aprovechar lo que queda del día. Claro que para Stevens, vivir significa cumplir bien con sus obligaciones laborales, para él no cuenta ni el amor, ni la familia, porque su bienestar tan solo depende del bienestar de la persona para la que está trabajando.

Cuando uno lee The remains of the day se ve transportado por las letras a la campiña inglesa, a esos pueblos en medio de vastos campos de hierba, a un ambiente en el que los sentimientos se camuflan, de palabras correctas en cualquier situación, siempre guardando la compostura. Contrasta el hermetismo de Stevens con la capacidad de otros personajes de enfadarse o emocionarse, pero siempre sin levantar la voz, sin dejar de ser políticamente correcto. 

Un libro precioso, indeed.

Título: The remains of the day
Autor: Kazuo Ishiguro
Editorial: Faber & Faber
Pgs: 276
Isbn: 9780571249350

02 julio 2014

The Thin Man (Dashiell Hammett)

Este es el quinto libro que leo de Hammett este año. The thin man (El hombre delgado) fue la última novela de Hammet. Se publicó originalmente en 1934 y no es que me acuerde muy bien, pero a principios de año, cuando busqué información sobre Hammett leí en varios sitios que es de las más flojas, pero a mí me ha parecido bastante interesante. Supongo que la diferencia con otras de sus novelas es que aquí aparecen menos muertos y en realidad todo se centra en el asesinato de una mujer, Julia Wolf, secretaria y amante de un inventor, un hombre muy delgado, que se llama Clyde Wynant, que una vez fue acusado por uno de sus empleados de haberle robado una idea.

Los protagonistas en este caso son Nick Charles y su esposa Nora. Nick era detective en una agencia, hasta que un año después de casarse con Nora, su suegro murió y dejó el trabajo de detective para hacerse cargo de otros asuntos. Un día aparece muerta Julia Wolf y de alguna forma él se ve envuelto en toda la investigación. Por un lado, Mimi,  la ex mujer de Clyde Wynant, el jefe de la asesinada, quiere encontrar a su marido porque le hace falta dinero ya que teme que  su nueva pareja, Chris Jorgensen, la deje si se queda sin pasta y le pide ayuda a él.  Por otro lado está la hija de Mimi y Clyde, Dorothy, una chavalita un  tanto desequilibrada a la que su madre pega y trata bastante mal y que acude a casa de Nick y  Nora un día sí y otro también; también tenemos al abogado de Clyde Wynant, amigo de Nick, los policías, algún que otro mafioso y a unos cuantos personajes más, que mienten, remienten, dicen y desdicen y sobre todo quieren saber dónde está Wynant, el hombre delgado.Y yendo de aquí para allá Nick y Nora van descubriendo cosas hasta que se conoce la verdad.





Una de las cosas que más me ha llamado la atención es que dentro de la trama se cuenta la historia de  Alfred G. Packer, un hombre que  se comió a sus cinco compañeros de expedición en las montañas de colorado, después de asesinarles y robarles su dinero. Cuando le encontraron, él, por supuesto, contó otra versión muy distinta, pero al final se descubrió la verdad. La historia tiene su punto macabro, ya veis.

The thin man  me ha parecido mucho menos liosa que otras de Hammett, por lo menos no he tenido que tener los cinco sentidos en alerta, muy fácil de leer en inglés, con unos diálogos muy logrados y una manera de hablar  de los personajes muy característica de la época, del momento, del según quién esté hablando. Con  ese toque de ironía que te hace sonreír mientras lees. Mucho más tranquila y menos oscura, desde luego, pero en la que hasta el final ni te imaginas la resolución del caso, en la que todos son sospechosos hasta que aparece algo que desvía la atención hacia otros personajes, con un ritmo rápido a pesar de ser de las más tranquilas y con un título que tiene mucho que ver con todo lo demás.

Título: The thin man
Autor: Dashiell Hammett
Editorial: Penguin
ISBN: 9780241962527
Pgs: 223


25 junio 2014

The killer inside me (Jim Thompson)

Leo por ahí que el padre de Jim Thompson fue un sheriff corrupto que bebía y jugaba y que, por ello, los personajes de algunos de sus libros son como son. De alguna manera, a veces,  nos inspiramos en lo que nos sucede, en lo que hay a nuestro alrededor. The killer inside me (El asesino dentro de mí)  fue originalmente publicado en 1952 y Jim Thompson está considerado como un escritor oscuro, que presenta personajes con doble personalidad, psicópatas y refleja en ellos la crueldad de la vida.

El protagonista de The killer inside me es un ayudante del sheriff de un pueblo de Texas, aparentemente amable, educado, que jamás se mete en líos y respetado por todos, pero en su interior lleva un asesino latente, que sale a flote muchos después de haber cometido su primer crimen . Lou Ford, el protagonista, quiere o aparenta llevar una vida normal: cumple con su trabajo, sale con una chica del pueblo llamada Amy Stanton y no tiene ningún problema hasta que asesina a dos personas. De alguna manera, esa enfermedad que le  hace sacar lo que realmente lleva dentro, le puede y ahí empieza el jaleo.


Contado en primera persona llama la atención la forma de expresarse que tiene Lou Ford porque él justifica todo lo que hace, de alguna manera mata a la gente que supone un obstáculo en su camino y no muestra ni el más mínimo atisbo de arrepentimiento, de hecho está tan seguro de que nadie le puede culpar de los crímenes por falta de pruebas que finge, miente y lo hace todo sin apenas pestañear. Y realmente le da igual.

A lo largo de la historia, nos va contando lo que hace y lo que va hacer de una manera directa. El lenguaje que utiliza Thompson no tiene ningún adorno, la historia está llena de diálogos que lo agilizan todo, los asesinatos son explícitos, en cierta manera todo es muy duro, nada edulcorado. A veces el narrador decide que  nos va a contar algo, empieza con ello pero luego se lo piensa mejor y lo deja para  un poco más tarde, creando ese  suspense que te hace pasar páginas. 

Supongo que una de las cosas que más me ha llamado la atención del libro es que de verdad te crees que el que habla es Lou Ford, te olvidas de que Jim Thompson existe, da la sensación de que quien cuenta las cosas es alguien para el que matar es tan normal como ir a comprar una tienda, una necesidad del momento dadas las circunstancias. Y sorprende la dureza porque el protagonista es una persona que, en realidad, pasa de meterse en jaleos, que ayuda a los demás y que está considerado buena gente, pero que puede convertirse en un ser brutal.

Título: The killer inside me
Autor: Jim Thompson
Editorial: Orion
Pgs: 224
ISBN: 9781409123750

10 mayo 2014

The Princess Bride: The "Good Parts" Version (William Goldman)

La princesa prometida es una de las pelis que he visto más veces en mi vida. No es que sea la que más me gusta, pero sí que me gusta mucho, lo suficiente como para verla muchas veces y comprarla y enseñársela a mis hijos, quienes todavía no le han cogido el punto. Quizá para que lo hagan tendré que hacerles una versión reducida, con las partes buenas de las partes buenas, quién sabe.

Nunca me había apuntado a una lectura conjunta, no sé muy bien qué comentarios poner o qué decir y casi que prefiero ir un poco a mi ritmo, pero no dudé en apuntarme al que organizaron Teresa y Meg desde sus blogs, sobre todo por el entusiasmo de Isi, que siempre dice que La princesa prometida es su libro favorito. Y no me arrepiento, por muchas cosas.

William Goldman, en la introducción,  nos cuenta que en realidad su novela es una versión corta de una novela más larga de un escritor de Florín llamado S. Morgensten. Cuando Goldman era pequeño no le gustaba nada leer hasta que un día enfermó con neumonía y su padre le leyó todas las noches el libro de Morgensten, lo que para él supuso un punto de inflexión en su vida y le convirtió en un auténtico devorador de libros de aventuras. Ya de mayor le regaló a su hijo el libro, al que no le gustó nada de nada. Cuando le echó una ojeada por primera vez (siempre se lo había leído su padre), Goldman se dió cuenta de que el libro tenía partes infumables por lo que decidió hacer una versión con solo lo bueno (que es lo que aparece en la peli).

La historia en sí es una historia de amor, aventuras, duelos a espada, traición, milagros, piratas y peligros varios. Buttercup se enamora de Westley y él para poder casarse con ella se marcha para buscar fortuna. Pero la belleza de Buttercup no pasa desapercibida al príncipe Humperdinck (un príncipe malo malísimo, creador del zoo de la muerte y gran cazador, capaz de seguir rastros que nadie puede seguir) así que decide casarse con ella. Ante la noticia de que Westley ha caído apresado por el pirata Roberts, que jamás deja supervivientes, ella acepta su destino. Pero antes de la boda un siciliano llamado Vizzini secuestra a la princesa junto a Iñigo de Montoya, un gran espadachín español que vive con el único propósito de  vengar la muerte de su padre, y un gigante con una fuerza descomunal llamado Fezzik.


Todo eso me ha gustado mucho, y aunque ya la conocía he aprendido algo más sobre los personajes ya que en la película no se dan tantos detalles; pero  reconozco que la tenía muy presente en cada línea que leía. Pero lo que de verdad me ha fascinado es todo lo demás, lo que  no aparece en esta: los comentarios de Goldman, su introducción, la explicación de por qué escribió el libro, el juego que crea con el lector inventándose un escritor ficticio y un libro que no existe para dar pie a toda la historia y a sus comentarios, etc. Hay algunos de ellos que han hecho que me ría a carcajada limpia, algunos de sus incisos son realmente brillantes y creo que son esos paréntesis, esos comentarios los que marcan la diferencia con la peli. Porque en realidad La princesa prometida es una historia dentro de otra historia , ficción dentro de ficción que parece realidad y que hace que todo tenga sentido de una manera u otra.

El libro es muy recomendable, bonito y tierno, uno de esos cuentos para leer a tus hijos cuando van a dormir, un libro lleno de aventuras y de momentos divertidos que no te quitan la sonrisa de la boca. Eso sí, tengo que decir que, curiosamente, soy la única persona del mundomundial a la que Buttercup no le parece tonta.

Título: The Princess Bride
Autor: William Goldman
Editorial: Harcourt.Inc
Pgs: 465
ISBN: 9780156035422


24 abril 2014

The Glass Key (Dashiell Hammett)

 La llave de cristal, publicada originariamente en 1931, es una de esas obras que no deja indiferente: hay gente que la considera una obra menor de Hammet, y sin embargo, otros piensan que es de lo mejor que ha escrito. Lo que es indudable, y esto me lo han dicho y luego lo he leído por ahí, es que sirvió de inspiración a los hermanos Coen para hacer Muerte entre las flores (lo que yo no puedo afirmar, porque no he visto la peli).

Con la excusa del asesinato de  Taylor Henry el hijo de un Senador que se presenta a las próximas elecciones, Hammett nos describe el ambiente pre-electoral de una ciudad sin nombre en el que hay dos bandas de mafiosos que se disputan el control de la misma. Un ambiente lleno de corrupción y engaño. El protagonista, Ned Beaumont es una especie de guardaespaldas y consejero de uno de los gánsteres, Paul Madvig, que apoya al Senador Henry porque se ha enamorado perdidamente de su hija. Y a mí, como el Agente de la Continental (protagonista de La maldición de los Dain y Cosecha Roja), me parece un personaje realmente atractivo, uno de esos perdedores-fumador-bebedor empedernido que lleva la lealtad y la amistad hasta límites extremos, hasta ser capaz de soportar palizas inaguantables para no dejar a sus amigos en la estacada, con ese toque tierno que le da un punto de bondad en ese entorno tan hostil. No sé qué es lo que tiene, pero su forma de hablar, de comportarse, incluso sus silencios me han atrapado totalmente.




Beaumont a lo largo de la historia intenta descubrir quién ha cometido el asesinato, que muchos atribuyen a su amigo Paul Madvig, y la clave parece que está en un sombrero, que siempre aparece de alguna forma u otra durante la novela. Pero en  La llave de cristal lo más importante no es la resolución del crimen,  lo que realmente importa durante la historia son las relaciones entre los personajes, lo que son capaces de hacer, la corrupción, la lealtad, todo como siempre aderezado de diálogos rápidos y cortantes.Algunas personas creen que tiene demasiados personajes y que quizá por eso es difícil de seguir. A mí la forma de presentarlos es una de las cosas que más me gustan de Hammett, porque en realidad no los presenta; van apareciendo y a medida que vas leyendo, por lo que pasa y por los diálogos, los vas descubriendo. Quizá te haga estar más atento pero dota a sus libros de una agilidad que a mí me llega.

Lo he leído en versión original y en alguna parte (un par de ellas) he tenido que echar mano de una versión traducida para no perderme y he de decir que de los extractos que he leído en ambos idiomas, me quedo sin duda con la versión inglesa. Tampoco sé de qué traducción he sacado el par de pasajes que he consultado, así que no puedo decir si es buena o no.

De momento, diría que de todo lo que he leído de Hammett hasta ahora, cuatro libros en total: Cosecha Roja —a la que di una puntuación demasiado baja—, La maldición de los Dain, La llave de Cristal y El halcón maltés,  es la útima la que menos me ha gustado, la que me ha parecido menos interesante por la temática, más lenta que las demás y con un protagonista, Sam Spade, que no me ha llegado nada, y curiosamente es la que más éxito a tenido en el cine. En definitiva, creo que los libros de Hammett están escritos para llevarlos al cine, porque son realmente gráficos, están llenos de detalles, de instrucciones veladas de cómo tiene que ser. Un autor que jamás pensé que me llegara a gustar y que gracias a la segunda edición de Negro y Criminal he descubierto.

Título: The Glass Key
Autor: Dashiell Hammett
Editorial: Vintage
ISBN: 9780307767493
Pgs: 256

07 febrero 2014

The fault in our stars (John Green)

The fault, dear Brutus, is not in our stars,
 But in ourselves,
Casio


Hazel tiene 16 años y un cáncer de tiroides con metástasis en los pulmones. Está considerada terminal, pero sobrevive gracias a un medicamento experimental. Vive pegada a una bombona de oxígeno, sin la que no puede respirar. Sus padres deciden que vaya a un grupo de apoyo porque creen que está deprimida. Allí conoce a Augustus Water, un chico con una pierna amputada por un osteosarcoma del que ya está limpio. Los dos entablan una estrecha relación que les llevará hasta Holanda para conocer a Peter Van Houten, el autor del libro favorito de Hazel, sobre el que ella tiene muchas preguntas que no quiere que le dejen sin contestar. El libro no solo trata del viaje, sino también de la relación de Hazel con el resto del mundo, de cómo ella ve su enfermedad y sobre todo, de su relación con Augustus, que se convertirá en alguien imprescindible en su vida.



Alguna vez he comentado que durante los últimos dos años he dado clase (sigo haciéndolo) a adolescentes que no pueden asistir al colegio por enfermedad. Algunos de ellos tienen cáncer. Todas las mañanas, antes de ir a sus casas, los profesores que formamos parte de este servicio nos reunimos en un centro para hablar sobre los casos o preparar las clases o lo que sea. Hay profesores desde infantil hasta bachillerato que atienden/atendemos a estudiantes con todo tipo de enfermedades. Por eso quizá, porque el cáncer en adolescentes es un tema que de alguna forma veo de cerca, al principio el libro me ha parecido un tanto irreal, porque sé cómo reaccionan las familias, lo protectoras que son ante el hecho de que sus hijos, con las defensas tan bajas, puedan atrapar cualquier cosa y lo de viajar a Holanda me ha parecido demaisado, pero luego he pensado que no todo el mundo es igual, que no todo el mundo reacciona por igual ante las mismas cosas y que, incluso, la relación padres-hijos en cada país es diferente, así que he leído el libro como lo que es: una preciosa historia de amor entre dos adolescentes, una historia llena de vida y, por desgracia, de miedo y muerte, en definitiva,  de realidad.

La novela está narrada en primera persona por Hazel y el autor desde luego ha conseguido darle ese toque de adolescente, la forma de hablar, de expresarse, lo que piensa, cómo actúa, es como si de verdad una niña de 16 años te lo estuviese contando. Muy dirigido hacia un lector juvenil. Es fácil de leer, ameno, está lleno de amor y te hace llorar porque es real, al fin y al cabo en la vida no pasa lo que uno quiere, sino lo que pasa y eso es algo que está ahí y no se puede evitar. 

Lo compré el año pasado pensando en el reto de Isi y he querido utilizarlo para estrenarme este año. No sabía ni de qué iba y desde luego, si lo llego a saber, no estoy muy segura de que lo hubiese leído, no porque el libro no lo merezca sino porque me ha parecido difícil de digerir, sobre todo por mi trabajo, por ser tan cercano.  En inglés es muy sencillo, así que si alguien está pensando en qué leer para el reto de Isi, que no lo dude, eso sí, con una caja de kleenex cerca.

Título: The fault in our stars
Autor: John Green
Editorial: Dutton Books
ISBN: 9780525426004
Pgs: 318
Reto: Keep calm and read 20 books in English; Autores de la A a la Z (G)