Mostrando entradas con la etiqueta yincana criminal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yincana criminal. Mostrar todas las entradas

03 septiembre 2015

Blancanieves debe morir (Nele Neuhaus)


Había elegido Blancanieves debe morir para la yincana criminal porque la trama transcurre en Alemania y lo que parecía un libro prometedor al final se me hizo un tanto cuesta arriba. Luego, entre una cosa y otra, se me olvidó publicar la entrada y aprovecho para hacerlo ahora.

Había oído hablar del libro antes de leerlo pero hasta la página doscientos y pico no miré ninguna reseña. Después, lo hice para ver qué opinaba la gente y parece que, en general, es una historia que ha gustado bastante.

Tobias Sartorius se ha pasado diez años en la cárcel por el asesinato de dos jóvenes con las que había salido. Una de ellas se parecía mucho a Blancanieves (pelo negro, piel blanca, labios rojos, ya sabéis) y de ahí el título. Cuando vuelve no solo se encuentra con que su familia ha pagado por lo que él supuestamente había hecho sino también con que todo el pueblo está en contra de él y de su padre por lo que no paran de recibir amenazas para que abandonen el lugar. Para más inri, encuentran el esqueleto de una de las víctimas por lo que todo comienza a revivirse. Los encargados de investigar el caso son Pia Kirchhoff (quien no está tan convencida de la culpabilidad de Tobias) y Oliver von Bodenstein (que no está atravesando su mejor momento porque tiene problemas con su mujer). Poco a poco los dos van desenredando una madeja que deja al descubierto todos los secretos  que se esconden debajo de la apariencia de tranquilidad del pueblo. 



Hasta la casimitad del libro la historia engancha y no está mal, pero luego, a pesar de que ya se sabe casi todo la autora va dándole vueltas y alargando hasta el infinito y más allá por lo que al final a mí se me ha acabado haciendo eterno. Digamos que de las 430 páginas que tiene, yo le quitaría doscientas como mínimo. En realidad, es un libro más de personajes que de acción. Yo diria que no es que se centre en la resolución de un crimen sino en el efecto que este ha tenido sobre las personas. En el caso de la familia de Tobias ese efecto es devastador: su madre ante la presión abandona al padre, este pierde su negocio y queda marcado para siempre por el resto del pueblo. Aparte, Tobias se convierte en una persona resignada. Esto en sí es interesante, pero luego hay cien mil personajes y que si uno dice, que si el otro dice que no dice y yo no sé si entre el lío de nombres y el extenderse tanto en todo, al final me he acabado cansando.

En cuanto a Pia y Oliver (así, con confianza), quizá sea porque este no es el primero de la serie por lo que he leído, pero no les he acabado de pillar el tranquillo. Ella, en general, me ha gustado. Desde el principio tiene dudas sobre la condena de Tobias y no deja que nadie influya en lo que piensa. Él se pasa casi toda la historia sin apenas reaccionar porque tiene la sospecha de que su mujer le es infiel. Y a veces hasta cansa (aunque entiendo totalmente que una situación personal te influya en la forma de trabajar) Y luego están los chascarrillos de la comisaria de los que supongo que me habría enterado más si hubiese empezado por el libro número uno.

Así que, en general, me ha parecido un libro sin más, un tanto pesadito, y desde luego, no sé si tengo muchas ganas de leer más de la autora. 



Título: Blancanieves debe morir
Autor: Nele Neuhaus
Traducción: María José Díez Pérez
Editorial: Maeva
ISBN: 9788415120872
Pgs: 430
Biblioteca.

07 julio 2015

Defensa cerrada (Petros Márkaris)

Tenía reservada esta entrada para la Yincana criminal, pero como con tanto calor se me ha debido ablandar el cerebro y ni leo ni blogueo ni nada de nada, la publico fuera de tiempo. No creáis que es la única. Hay varias que ya tenía escritas pero que se me han olvidado en el limbo de las entradas por publicar. Debería acostumbrarme a lo de programar entradas. En fin... después de haber leído solo dos libros en junio y de llevar una temporada larga sin nada entre manos, a ver si con esta entrada me animo y vuelvo a visitaros y a leer otra vez. Os dejo con Petros Márkaris,  muy de actualidad, por cierto.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El desastre, como en una canción de R.E.M., empieza con un terremoto que deja a la vista un cadáver que estaba enterrado en una isla en la que Kostas Jaritos, el detective creado por Márkaris, pasaba unos días de vacaciones. Del muerto no se sabe nada, tan sólo que se le había visto por la isla en compañía de una rubia misteriosa y poco más. Pero este no es el único misterio al que se va a tener que enfrentar Jaritos ya que, una vez de vuelta en Atenas, le encargan la investigación del asesinato de Dinos Kustas, un hombre rico, dueño de varios locales nocturnos, que está separado de su mujer y tiene dos hijos, uno de ellos drogadicto. Al principio parece que todo es cosa de la mafia, pero poco a poco se va descubriendo que hay mucho más y que quizá los dos asesinatos tienen más en común de lo que parece a primera vista.

No sé si conocéis a Kostas Jaritos, que es un comisario de la policía de Atenas, y que en mi opinión no es demasiado agradable, aunque he de reconocer que en este segundo libro que leo de él me ha caído muchísimo mejor porque tiene un sentido del humor que me encanta. De hecho, una de las cosas que destacaría de toda la novela es el humor. También destacaría la forma en la que está enfocada su vida personal. En su primera novela me pareció un tanto machista, pero en realidad no sé si es que él es machista o que de alguna manera  refleja la realidad de muchas parejas en una sociedad que lo es. De todas formas, en esta novela, con un Kostas Jaritos un tanto flojo del corazón, se profundiza más en la relación entre él y su mujer Adrianí, como se quieren y se aguantan y me ha parecido que es bastante real. También nos habla de su hija,y vamos conociendo poco a poco, no solo al comisario sino también a la persona.

 Me ha costado mucho leer el libro, no tanto por la historia en sí, sino por mis circunstancias personales y he de reconocer que esta vez me ha parecido más interesante lo personal que lo criminal. El estilo del libro se hace un tanto cansado porque va narrando todo en presente, a medida que le va ocurriendo, desde el tráfico hasta el tiempo. Kostas Jaritos nos va contando todo lo que hace dando todo tipo de detalles por lo que a veces  a mí se me ha hecho un poco pesado.

Petros Márkaris nos describe perfectamente la sociedad griega desde el trato que reciben los enfermos en los hospitales, pasando por la manera en la que la política influye en las decisiones policiales o la forma que tienen de abordar el turismo, lo que me ha resultado realmente interesante. 

Yo no diría que este ha sido un libro de esos que te dejan sin aliento, pero sí es cierto que Kostas Jaritos y lo que le rodea tiene algo que te engancha, por lo que yo seguiré con la serie para ver cómo evoluciona su vida personal, la relación con su jefe y el trato con sus compañeros. Y sobre todo para ver cómo evoluciona él, ya que Defensa cerrada acaba de tal manera que sientes la necesidad de seguir con el siguiente. Si lo leéis alguna vez, ya veréis por qué.
Este libro entraba dentro de la yincana criminal en el apartado de  una novela que transcurra en cualquier país europeo.

Título: Defensa cerrada
Autor: Petros Márkaris
Traductor: Ersi Marina Samará
Editorial: Tusquets
ISBN:  9788483836132
Pgs: 414

05 junio 2015

The lord of the flies (William Golding)

Supongo que leí The Lord of the Flies durante la carrera y digo "supongo" porque era una lectura obligada, pero a saber si yo lo leí o no. Siempre he sabido de qué iba la historia y además tengo el libro en casa por lo que todo indica que efectivamente lo leí. Por si acaso, lo he vuelto a leer. De alguna manera, desde que empezó todo esto de la yincana criminal siempre lo tuve en mente para lo de las islas en el apartado en el que se pide que el asesino sea un hombre. Como en realidad, los personajes son niños pregunté a las organizadoras si se daba por válido y me dijeron que sí, así que lo incluyo en esa categoría.

¿Hay gente cuya naturaleza es buena de por sí y otros que son malos? ¿Pesa el entorno o somos nosotros? Quizá todo sea una mezcla, pero sea lo que sea creo que lo que sucede en el libro es aterrador, aunque no tan difícil de que suceda, sólo hay que mirar todos los casos de acoso, el abuso de unos niños hacia otros y lo que pasa en el mundo en general.

Por si no sabéis de qué va, os lo cuento muy por encima: en plena guerra un avión en el que viajan muchos niños (el mayor no creo que llega a los doce años), tiene un accidente y se tienen que quedar en una isla desierta. No sobrevive ningún adulto así que se las tienen que apañar ellos solos. Al principio Ralph, uno de los chavales más avispados toma un poco el mando para organizarse un poco. Deciden convocar asambleas y utilizar una caracola para convocarlas. Todo va bien (turnos de palabras, trabajo en equipo, respeto, etc.) hasta que Jack, otro de los chavales mayores, que es un poco envidiosillo, empieza a cuestionarlo todo. Como consecuencia el grupo se divide, las normas desaparecen, todos se asilvestran igual que lo hacen mis hijos en verano pero a lo bestia, y al final acaba por pasar lo peor y lo que empieza como un juego termina en un par de asesinatos, uno cometido por casi todo el grupo en general y otro (el que utilizo para la yincana criminal) por Roger, la mano derecha de Jack.

De los personajes destacaría unos pocos: Ralph, que representa las normas, el orden, la responsabilidad. Desde el principio quiere poner orden y hacer lo posible porque no se apague una hoguera para que si pasa algún barco les vea.  Jack, que es todo lo contrario: agresivo, inconsciente, envidioso, engreído. Tiene envidia de Jack y decide formar su propio grupo en el que no hay normas, ni reglas, solo caos y diversión. Piggy, un chavalito regordete con gafas y asma, muy listo y responsable, y con la cabeza muy bien amueblada, pero del que todo el mundo se ríe; Roger, un chaval de los que si no hay normas sueltan todo lo que tiene dentro ya que una vez que se da cuenta de que allí no hay ningún adulto que le pueda reñir o castigar se vuelve insoportable y Simon, un niño introvertido y tímido, que los demás ven como distinto y raro.




Aparte de todo lo que se ha dicho de este libro, de que si tal representa a cual o de lo que sea, a mí me gustaría destacar ese paralelismo con los niños que te puedes encontrar en un aula y quizá por eso, la escena final (esto va a ser spoiler total) en la que todos los niños persiguen a Ralph con lanzas para matarlo me ha puesto los pelos de punta y me ha parecido una de las escenas que más miedo puede dar de todos los libros que he leído (y mira que he leído escenas duras), porque, por desgracia, no veo que sea tan difícil de que ocurra, niños dejándose llevar por el grupo y haciendo cosas que probablemente no harían por su cuenta; niños que abusan del poder de su físico, labia o inteligencia; niños a los que les da igual lo que les pase a los demás mientras ellos están bien y claro, quien habla de niños habla de mayores, porque no olvidemos que mientras ellos están en una isla, fuera de ella hay una guerra que no la empezaron los niños, sino los adultos. 

En fin, un libro que a mí me parece que es terrorífico y que te hace reflexionar mucho muchísimo. Un clásico que no hay que olvidar.

Por cierto, ni os fijéis en el estado de conservación del libro :)

Título: The lord of the flies
Autor: William Golding
Editorial: Perigee Books
ISBN: 0399501487
Pgs: 190

04 junio 2015

La isla tranquila (Mo de la Fuente)

Normalmente no suelo leer novelas autoeditadas. No es que no me fie o piense que son malas, porque de todo hay, pero sí es cierto que desde que llevo en esto de Internet, que son muchos años, me he encontrado con muchísimas personas que escriben y que piensan que lo hacen bien. En mi opinión, no siempre es así. De hecho, hay alguna novela que he leído de este tipo que tiene muy buena fama y que para mí está mal escrita. Pero, como le decía hoy a Agnieszka en su blog (esto se lo dije cuando escribí la reseña, claro), tiene que haber diferentes tipos de lectores para todos los tipos de libros que hay. 

No sé muy bien por qué en mi kindle había un libro de Mo de la Fuente que se titula La isla tranquila. Quizá lo compré cuando me enteré de la yincana para ver si lo podía aprovechar (que es lo que estoy haciendo) o a saber. La verdad es que no me acuerdo. Pero eso ya da igual. La historia es que el otro día me lo encontré y lo empecé a leer. Ni tan mal, porque me interesó lo suficiente para leerlo de principio a final casi sin pestañear. 

La novela trasncurre en Tabarca, una isla realmente pequeña que vive del turismo veraniego, donde todos se conocen y nunca pasa nada hasta que Clara,una chica de 16 años desaparece, sin dejar ni rastro. Para investigar su desaparición y como una especie de castigo mandan a la isla al inspector Hernán Villanueva, quien no está atravesando su mejor momento desde que su pareja, Blanca, se ha largado con un hombre mucho más mayor. En la isla, va a contar con la ayuda de dos policias que trabajan allí:  Raúl Brú y Mónica. Varios días después de la desaparición de Clara, un hombre que está practicando submarinismo encuentra su cadáver en el agua dentro de una cueva lo que altera la vida de todos los isleños.

Para empezar la historia está bien contada y es muy coherente. Reconozco que cuando leí el principio el estilo me echó un poco para atrás y me esperaba algo empalagoso y bastante cursi por la descripción con la que empieza, pero no ha sido para nada así. El estilo no es nada floripondioso y la autora consigue crear con sus palabras los ambientes adecuados al momento de la historia. Por ejemplo, al describir la isla consigue transmitir al lector esa paz que se respira allí. Tabarca es una isla pequeña, muy tranquila, donde todos sus habitantes se conocen tanto que incluso dejan las puertas abiertas de sus casas. Mientras lees notas el mar y el sonido de las gaviotas y de alguna forma sientes esa tranquilidad, por eso el hecho de un crimen allí quizá es más agobiante que en otro lugar. 

Por otro lado está la relación entre los personajes principales, que son bastante interesantes. Cuando llega el inspector Hernán choca terriblemente con Mónica, que fue subinspectora en Barcelona y que tiene un pasado realmente trágico que a veces hasta le impide trabajar. Ninguno de los dos se cae bien, aunque ya se sabe que del odio al amor hay un paso. También está Raul que equilibra a la pareja gracias a su saber estar.  

Quizá a la novela le sobran un par de cosas, como todo el asunto de Mitch, un extranjero que vive en la isla,  que no sé muy bien para qué está y también se puede decir que no es difícil imaginarse quien es la persona que ha cometido el asesinato. Pero en general, es una novela bien escrita, con una ambientación buena, una historia interesante y  un desenlace correcto. A mí, desde luego, me ha impresionado favorablemente. Mucho más que otros libros de los que se habla muchísimo y que para mí no son para tanto.

Título: La isla tranquila
Autor: Mo de la Fuente
Pgs: 190
Kindle


02 junio 2015

Las marismas (Arnaldur Indridason)

Las marismas de Arnaldur Indridason es el segundo libro que leo de este autor y el primero traducido a nuestro idioma en el que aparece el detective Erlendur. Como Indridason ha nacido y reside en Reikiavik esta novela me sirve para el apartado de escritor que ha nacido y reside en una isla de la categoría Islas Enigmáticas.

Un camionero llamado Holberg es asesinado en su propio piso y sobre él encuentran una nota escrita a lápiz en la que se puede leer un mensaje que, en principio, no tiene demasiado sentido: yo soy ÉL. Mientras revisan sus pertenencias, Erlendur encuentra la foto de la tumba de una niña, que por lo visto había muerto por un tumor cerebral. Erlendur investiga para ver si la niña de la foto está relacionada de alguna manera con Holberg, y al hacerlo va desenterrando asuntos del pasado relacionados con el muerto que no le dejan nada bien. Aparte de esto, y sin que tenga nada que ver,  también desaparece una chica durante el banquete de su propia boda. 

Por supuesto, esto es un resumen muy resumido de toda la historia. Una historia en la que, entre otros temas, se trata la relación entre padres e hijos, que no siempre es como debería ser. Y a raíz de este tema, también se nos presenta la relación de Erlendur con su hija Eva Lind, que en este libro está muy metida en las drogas y además embarazada. Por supuesto, para Erlendur no es nada fácil la situación.

A mí Erlendur es un detective que me gusta, quizá porque hasta su humor tiene un toque de tristeza, por esa ingenuidad que le aparece a ratos, porque no entiende mucho del progreso, por ese pasado que le obsesiona y le hace ser como es. Me resulta cercano  por muchas razones: por ejemplo, en este libro siente un dolor constante en el pecho y como fuma piensa que puede ser algo malo, pero no se atreve a ir al médico, lo deja pasar convenciéndose de que es una tontería. Y no sé. Eso es algo muy cotidiano, y esos toques cotidianos ayudan a acercarse al personaje, que no solo tiene que lidiar con los malos, sino también con su propia hija o con las personas con las que se va encontrando durante la investigación.

Tmbién me gusta como escribe Indridason. Quizá este libro me haya gustado un poco menos que La voz, el que leí anteriormente, pero su estilo en general tiene un punto realista (me hace gracia cuando dice que los típicos asesinatos islandeses son inútiles y chapuceros) que nos presenta la Islandia de verdad, no la de los folletos turísticos y quizá por eso cada línea está cubierta por una capa de tristeza.

Título: Las marismas
Autor: Arnaldur Indridason
Traducción:Kristin Arnadóttir
Editorial: RBA
ISBN: 9788498676013
Pgs: 287
Biblioteca

30 mayo 2015

El don (Mai Jia)

Mai Jia es un escritor chino que se ha hecho muy famoso a raíz de haber publicado El don, una historia que te venden como si fuera de espionaje, aunque si alguien se espera algo parecido a James  Bond o a cualquier libro de John le Carré que vaya quitándoselo de la cabeza porque lo de espionaje es algo así como lo de admitir pulpo como animal de compañía. Parece ser que Mai Jia tardó once años en escribir el libro y casi, casi es lo que he tardado yo en leerlo. En general, y sin exagerar, me ha parecido bastante tostón.

La novela cuenta la historia de Rong Jinzhen, un chico que no conoció a sus padres y fue criado por un extranjero que le enseña unas cuantas cosas y le hace comer muchas flores de peral, lo que en un futuro le dará problemas.  Rong Jinzhen además de ser muy especial (se le define como casi Asperger o autista, no lo recuerdo bien), también es un genio de las matemáticas, por lo que en un momento dado el servicio secreto de su país le recluta para que trabaje para ellos en el departamento de criptografía. Así que, se pasa media vida entre códigos secretos con nombre de color (Púrpura o Negro).


Al principio, no lo voy a negar, engancha algo y hasta parece que promete ya que nos va contando generación tras generación, lo que va pasando hasta que nace Rong Jinzhen (en esta parte es en la que hay algún crimen que hace que todo esto haya valido para la yincana criminal). Pero una vez que Rong Jinzhen crece un poco (allá por un cuarto del libro), empieza a ser un rollo (mi opinión, por supuesto, que parece que no tiene nada que ver con la de quince millones de chinos). Pero es que lo más interesante que pasa es que se le pierde una libreta muy importante para él, con sus pensamientos personales sobre la vida y los códigos que está desencriptando y ni os podéis imaginar lo que da de sí esa pérdida: páginas y páginas sobre la libreta sin que pase nada de nada. Absolutamente nada.

En definitiva, a mí me ha parecido que más que un libro de espías es una historia sobre alguien que trabajó como criptógrafo en el servicio secreto, pero sin nada de acción, ni una trama sobre la que se centre todo, ni personajes interesantes. Un libro que yo creo más que prescindible (a no ser de que se use para la yincana, pero seguro que existe alguna que otra opción).

Título: El don
Autor: Mai Jia
Traductor: Claudia Conde
Editorial: Destino
ISBN: 9788423348336
Pgs: 480
Kindle.

29 mayo 2015

Malice (Keigo Higashino)

Segundo libro que leo de Keigo Higashino y he de decir que en  este me ha costado más entrar que en el otro, no sé si es porque lo he leído en inglés o por el tema o lo que sea, pero al final me he visto recompensada. Malice trata sobre un escritor de mucho éxito, Kunihiko Hikada,  que es asesinado en su casa un día antes de mudarse a  Canada con su segunda mujer, Rie. (No es que tenga varias, es que antes estuvo casado con otra mujer que murió en un accidente). Al morir asesinado deja a medias una novela que está escribiendo, de hecho en la habitación donde le encuentran no hay ninguna luz encendida, tan solo la de la pantalla del ordenador. Son su propia mujer y otro amigo profesor y escritor de cuentos para niños, Osomo Nonoguchi,  que además es quien cuenta la historia en algunos capítulos, quienes descubren el cadaver. El encargado de investigar el caso es el detective Kyochiro Kaga, que anteriormente también ejerció de profesor y era amigo de Nonoguchi.


Durante toda la historia se intercalan los capítulos en los que el narrador es Nonoguchi con los que son narrados por el detective Kaga y no sé si son cosas mías pero me parece que en estos últimos el lenguaje está mucho más trabajado y es mucho más elaborado. Desde los primeros capítulos ya sabemos quien es el asesino. En los primeros se nos narra el asesinato en sí, pero enseguida el detective Kaga centra sus sospechas en uno de los personajes que aparecen y a base de presionarle consigue hacerle confesar.  La historia en sí no se centra en descubrir quién lo hizo, sino que  lo importa, nte es el porqué, las razones que le han llevado al asesino a cometer el crimen, la creación del motivo perfecto. Y es en ese porqué cuando te das cuenta de que nada es lo que parece o lo que nos quieren hacer creer.

 Es curioso pero al principio me ha parecido un libro sin más, pero a medida que vas leyendo todo se va complicando y se tratan otros temas como el plagio entre escritores, la utilización de escritores negros por parte de los autores famosos o el acoso escolar (tan de moda, desgraciadamente). Algo que me ha llamado la atención muchísimo es que en el tema del acoso escolar cuando les preguntan a los acosadores del libro por qué lo hacen su respuesta es porque sí, sin más, no hay ninguna razón determinada y he ahí de donde viene el título, la malicia, la maldad, no hay más razón.

Mirando datos sobre el autor he descubierto que parece que en Japón tiene muchísima fama como autor de misterio y son muchos sus libros llevados a la pantalla. Tiene dos series, una de este detective y otra del detective Galileo y la verdad es que no está nada mal.

Aparte de la foto de mi kindle os dejo la de la portada del libro en color porque me parece preciosa.

Título: Malice
Autor: Keigo Higashino
Editorial: Little Brown
ISBN: 9781408705865
Páginas: 288
Kindle.
Aupa Athletic

28 mayo 2015

El jardinero fiel (John Le Carré)

Me pasó hace mucho tiempo que me tocó una guardia en una clase en la que estaban viendo la peli de El jardinero fiel, pero ya la estaban acabando, así que  sólo vi el final. Siempre he sabido cómo acababa, pero jamás me había decidido a leer el libro (o ver la peli completa) hasta ahora, ya que la mayor parte de la trama transcurre en Kenia, aunque también hay momentos en Gran Bretaña o Italia, pero pregunté y me dijeron que era válida para la yincana así que ni tan mal.

Según he leído el libro está basado en una serie de experimentos (ilegales, por supuesto) que una empresa farmacéutica realizó en Nigeria con uno de sus medicamentos. La historia comienza con el asesinato de Tessa Quayle, una mujer muy luchadora que está investigando los chanchullos ilegales de una farmacéutica. En el momento de morir, Tessa estaba junto a un médico belga, que desaparece y con quien todo el mundo cree que tenía un lío. Su marido, un diplomático británico llamado Justin Quayle decide seguir investigando por su cuenta lo que su mujer dejó a medias a la fuerza, a pesar de que todo el mundo cree que no va a hacer nada. Poco a poco, va descubriendo cosas nada buenas sobre una farmacéutica y los efectos secundarios de  uno de sus medicamentos para la tuberculosis, sobre el silencio y los tratos de favor por parte del gobierno británico hacia ciertos personajes con dinero y poder. Lo que empieza para Quayle  como una especie de necesidad por entender la muerte de su mujer se convierte en un juego realmente peligroso.



La historia en sí es buena y el tema es realmente interesante, aunque quizá hubiera sido mejor un poco más corta. Quizá el hecho de que yo ya supiera el final de antemano ha hecho  que me haya parecido más larga de lo que es. Pero aún así, a pesar de los momentos menos interesantes, no deja de ser una novela que se lee fácil y que engancha.  Una de los puntos más interesantes ha sido ir descubriendo poco a poco el personaje de Tessa y el de Justin y su relación. Diría que, además de todo lo que tiene que ver con el chanchullo farmacéutico,  también es una historia de amor en la que los protagonistas son totalmente diferentes y quizá, por eso, se complementan. Dos personalidades opuestas que encajan perfectamente.

Como estoy escribiendo la reseña muchos días (meses incluso) más tarde de haberla leído, se me hace un poco difícil hablar de ella y de lo que sentí al leerla. Tengo que empezar a tomar notas cuando leo, aunque si lo hiciese perdería un poco el ritmo de lectura y no sé.

En definitiva, un libro bien contado, con un buen ritmo narrativo, algo lento de vez en cuando, pero tampoco hasta el punto de aburrir, y sobre un tema que nos hace reflexionar y es que  el abuso de poder y  lo que se puede llegar a hacer para ganar dinero es algo que por desgracia no pasa de moda.

Título: El jardinero fiel
Autor: John Le Carré
Traductor: Carlos Milla Soler
Editorial: Debolsillo
ISBN:9788499893518
Kindle


27 mayo 2015

Pulp Faction (Mark Brandon "Chopper" Read)

Mark Brandon Read, más conocido como Chopper es el ex-convicto que vende (o ha vendido) más libros en toda Australia. Se pasó más de la mitad de su vida en la cárcel (ya murió en 2013 de cáncer) y entre sus logros personales se encuentran  el robo a narcos, la tortura y el secuestro y homicidios varios. Pero no creais, también tenía su corazoncito y de hecho se ganó el apodo de Chopper por proteger a los más débiles e indefensos.

Resulta que a este señor le dio por escribir y tuvo éxito. La serie de libros de la que está sacado el que he leído yo empezó siendo autobiográfica. Esta quinta entrega es la primera en la que escribe ficción basada en sus experiencias personales y uno (esto lo pone más o menos en la descripción del libro) no puede dejar de preguntarse al leer hasta qué punto es real o es ficción, lo que da un poco de miedo.

En Pulp Faction nos encontramos varios relatos: Revenge of the rabbit kisser, Goodbye Chicka Charlie, Message in a bottle (esta tiene un principio muy fuerte), The shoe shop men y The hand man. Todos violentos hasta la médula y aunque con distintas historias los personajes van y vienen de uno a otro y acaban apareciendo en todos aunque sea de pasada. Y es que el mundo criminal de Australia es como un pañuelo y al final todos se conocen entre ellos.

No os voy a contar de qué van todos los relatos pero más o menos os cuento el primero y así os hacéis una idea: Revenge of the rabbit kisser nos narra la historia de Mickey Van Gogh, al que apodan el loco, desde que era un niño de 14 años. Mickey es el jefe de una banda de chavales en Collingwood que se compone de Lord Byron, Fatty Phillips y los hermanos Pepper (Leon y Deon). Nada más empezar la historia Mickey le lleva a su banda a Richmond, que está en la otra punta de la ciudad, para volarle la cabeza a Normie Cotton (y a todo aquel que está con él) por haberle intentado quitar el dinero a Raychell, una chica de 17 años, hermana de Byron que se prostituye desde que su padre abusó de ella con diez años. A partir de ahí, y a medida que pasan los años, Mickey consigue hacerse con el control del narcotráfico y prostitución de la zona a base de cargarse a todo el mundo.

Toda una historia contada de una manera dura y gráfica, plagada de nombres como Mad Mickey, Johnny Go-go, Tiger Tommy o Crazy Raychell,  llena de gente que está puesta hasta arriba de speed o de lo que sea y que no duda un segundo en matar, torturar, traicionar, prostituírse o delatar a su mejor amigo. Policía incluída.

La forma de contar los relatos es muy gráfica, sin escatimar en detalles, y a veces hasta tiene un toque de humor e incluso una de ellas tenía un toque Poe. De todas formas, miedo me da pensar que, de alguna manera, lo que escribe está basado en sus propias experiencias porque es muy, pero que muy violento. En todas las historias unos se matan a otros y otros a unos, la gente se cambia de bando, las chicas o bailan en bares de striptease o son prostitutas (también hay alguna que  va a la uni, todo hay que decirlo, pero que para pagársela o baila en bares de striptease o es prostituta) y, por supuesto, van armadas y  se tiran a todos los de la banda. Un diálogo típico: Oye, crazy Mike, ¿te importa que me lo haga con tu chica? ¿no estás enamorado de ella, no? No, qué va. Tíratela. Yo solo estoy con ella por el sexo, puedes hacer lo que quieras.

En cuanto al inglés, a veces me perdía con los nombres y aunque me imaginaba los significados de algunas palabras por el contexto he aprendido un montón de slang. Gook y slope que es una manera que tienen peyorativa de llamar a los asiáticos jacks, que es una forma de llamar a los polis típica en Inglaterra y Australia, moll, que es un sinónimo de prostituta o spook, que es gente de la India, por ejemplo.

Os dejo una foto del autor para que os hagáis una idea de cómo era él y si os digo la verdad, aunque no creo que sea un autor que vuelva a leer, las historias me han parecido bastante interesantes.





Título: Pulp Faction
Autor: Mark Brandon "Chopper" Read
Editorial: Momentum
ISBN: 9781743340042
Pgs: 216
Kindle.

21 mayo 2015

El perfume (Patrick Süskind)

Patrick Süskind nació el 26 de marzo de 1949 en Alemania y estudió Historia Medieval y moderna. A pesar de que El perfume no es su primera obra, sí es la que le trajo el éxito y la fama mundial ya que se ha traducido a más de cuarenta lenguas y consiguió ventas millonarias. 

Publicada en 1985 y ambientada en la Francia del siglo XVIII (por lo que me sirve para la yincana criminal en el apartado «escritor francés o que la acción transcurra en Francia»), El Perfume nos cuenta la historia de Jean-Baptiste Grenouille de principio a fin. ¿Y qué es lo que tiene de peculiar este hombre para que su historia sea tan interesante? Grenouille nace sin ningún tipo de olor lo que a los demás les resulta extraño e incluso violento, y les causa una especie de desazón que no pueden explicar cuando están delante de él. Pero, a pesar de ser una persona que carece de olor o quizá por ello, su sentido del olfato está tan desarrollado que percibe el mundo a través de él y es capaz de distinguir olores imposibles de distinguir para los demás, incluso a distancias realmente considerables.

De alguna manera, el hecho de que nunca le hayan querido e incluso le hayan despreciado le obliga a Grenouille a buscar ese perfume, ese aroma que consiga que los demás sientan amor por él. Y lo encuentra en mujeres adolescentes con ciertas características en común. Por eso las mata, para arrebatarles esa esencia que le hará crear el perfume que necesita para poder sentirse querido y apreciado por los demás.


La historia es realmente original y distinta y está narrada de una forma que atrapa. Llena de sustancias y adjetivos relacionados con los olores nos hace descubrir la sociedad de la época a través del sentido del olfato. No tiene un ritmo trepidante y quizá lo de menos sean los crímenes cometidos por Grenouille, pero engancha y mantiene la atención del lector durante todas sus páginas. Quizá, de sus cuatro partes,  la que menos me ha interesado ha sido la segunda, en la que Grenouille se aleja de la sociedad para no tener que oler nada y se aisla en una cueva, aunque en realidad tampoco se me ha hecho pesada. El final me ha parecido brutal y un tanto repugnante, como muchos de los fragmentos del libro, ya que se describen tan bien los olores que a veces no puedes reprimir arrugar la nariz por lo desagradable. Pero el que haya descripciones o pasajes que resulten un tanto repulsivos no creo que sea malo, todo lo contrario ya que ayudan a meterte en la historia totalmente.

Recuerdo que la leí hace muchomuchísimo y que en aquel momento fue todo un bombazo y la verdad es que, ahora que la he vuelto a leer, no ha perdido ni un ápice de originalidad.



Título:  El perfume
Autor: Patrick Süskind
Traductor: Pilar Giralt Gorina
Editorial: Seix Barral
ISBN: 8432205311
Pgs: 232

11 mayo 2015

Pacto de sangre (James M Cain)

Basta una sombra de miedo para transformar el amor en odio
Walter Huff


Este es el segundo libro que leo de James M Cain. El primero, por supuesto, fue El cartero llama dos veces. Los dos tienen en común el protagonismo de una mujer fatal por la que un hombre puede ser capaz de hacer cualquier cosa, incluso matar. La verdad es que en la base son bastante parecidas, aunque, por supuesto, no son iguales. La historia de Pacto de sangre se le ocurrió al autor gracias a una noticia real ocurrida en 1927: una mujer convenció  a su marido para contratar un seguro y posteriormente, con la ayuda de su amante, lo mató.

En este caso un vendedor de seguros llamado Walter Huff conoce en una casa a la que va a vender un seguro a Phyllys, una mujer de esas que pueden volver loca a un hombre con solo pestañear. La atracción entre los dos es tal que nada más conocerse ya están pensando en cargarse al marido de Phyllys, que da la casualidad que tiene bastante dinero. Como Walter sabe bien de qué modo funciona todo el asunto de los seguros, deciden convencerle al marido para que contrate un seguro de accidente por el que si le pasa algo yendo en un tren, sus benefactores recibirán una buena suma de dinero. Walter lo prepara todo para que la compañía de seguros no sospeche. Pero una vez muerto el marido, todos, incluso la hija del muerto, que se llama Lola, sospechan que de accidente nada de nada y que hay algo más.

Sé que el tiempo que uno tarda en leer una novela no tiene nada que ver con la calidad de la misma, así que el hecho de que me la haya leído en dos horas y pico en sí no tiene que significar nada, pero es que, además de ser corta, es tan rápida, tan ágil y tan adictiva que no puedes parar de leer. Breve, concisa y directa. Tan directa como la forma que tienen los protas de enrollarse. Es un tocar el timbre, entrar en la casa y ya se están besando en el salón. Y es que nunca hay que subestimar el poder de la atracción de las mujeres fatal, estas que le gustan tanto a James M Cain.



Si lo pienso, y esta es una reflexión en voz alta,  no estoy tan segura de que la idea del asesinato fuese sólo de ella. Sí es cierto que nada más conocerle a Walter hace un comentario sobre los seguros de accidente por lo que él ya sabe por dónde van los tiros. Pero, en cierta manera, es él el que lleva la voz cantante. A lo largo del libro Walter nos cuenta en primera persona todo desde el momento en que le conoce a Phyllys, la relación que va surgiendo entre él y su hijastra, Lola, la maquinación del asesinato, la forma de encubrirlo, las sospechas por parte de la compañía aseguradora para la que trabaja. Todo salpicado de unos diálogos que son directos y que dicen mucho de los personajes. Unos personajes que esconden mucho más de lo que se ve a simple vista. Y es que, en cierta manera, pocas cosas son lo que parecen.

Mis amigos cinéfilos me dicen que no debo perderme la película que se basa en este libro. Supongo que muchos ya la conoceréis: Perdición de Billy Wilder, protagonizada por Barbara Stanwyck y Fred MacMurray. Yo no soy muy de este tipo de pelis, pero me parece que a este paso voy a acabar aficionándome también.

Para los que nos gusta la novela negra, James M Cain, desde luego,  es un autor que no debe faltar, un clásico imprescindible que no va a defraudar.

 

Título: Pacto de sangre
Autor: James M Cain
Título original: Double Indemnity
Traductor: Teresa Navarro
Editorial: RBA
ISBN: 9788490561188
Pgs: 144
Kindle.





26 abril 2015

Yo maté a Kennedy (Manuel Vázquez Montalbán)

No soy de esas personas que se ven obligadas a terminar un libro una vez empezado aunque no le guste. A mí no me cuesta lo más mínimo dejarlo a medias. Creo que leer tiene que ser divertido y placentero y si supone un agobio y el acto de lectura se convierte en algo obligatorio (como en el cole) pierde toda su gracia. Así que puedo dejar un libro a medias sin ningún tipo de remordimiento. Entonces, ¿por qué no he dejado Yo maté a Kennedy de Manuel Vázquez Montalbán  y me he lanzado a leer otro suyo que, por lo menos, se entienda? Ni idea. Creo que la culpa la tiene la yincana criminal o el tiempo o que era corto o que en el fondo me hacía gracia o  qué sé yo.

Yo maté a Kennedy, a pesar de tener un título de lo más sugerente, es bastante rollo, una especie de experimento que me recuerda  a la escritura automática: yo pongo sobre el folio todo lo que se me viene a la cabeza y ya está.  Supongo que si de algo sirve es para conocer (?) a Carvalho, ya que es el primero de la serie y en eso me voy a centrar, aunque en realidad todo es tan confuso que ni siquiera sé si le he empezado a conocer.


 He aquí algo de lo que he descubierto sobre él: es gallego, trabaja en la CIA, su ex-mujer Muriel, que no se depila las piernas, prefiere no hacer el amor de día y antes de hacer el amor habla de cosas demasiado profundas para mi gusto, le abandonó  y se marchó con su hija, una niña de nueve meses. A Jacqueline, sí, la de Kennedy, no le extraña que le hayan dejado ya que en una de las conversaciones que mantiene con él le dice que es un tipo bastante peligroso. Y no sé si es él el que mata a Kennedy o no mata a Kennedy o le ponen de señuelo para que alguien crea que él ha matado a Kennedy. Lo único que sé es que Kennedy está muerto.

Carvalho aparte, Yo maté a Kennedy es una especie de novela de ciencia ficción en el que aparece la palabra Bacterioon, que tiene que ver con la trama pero que no sé muy bien qué es, pero a la vez no es de ciencia ficción, porque no tiene nada que ver con el género aparte de que el lugar donde vive Kennedy tiene nombre de galaxia. Por otro lado, hay tantos referentes culturales que en cierta manera parece que el autor ha querido demostrar lo mucho que sabe y se hace un poco pedante, aparte de no entenderse nada.

He leído por ahí  que el segundo libro de Carvalho no tiene nada que ver con este (y menos mal, porque si no, ni repetía con el autor). Esta experiencia no ha sido buena. De hecho, me daba la sensación de estar bajo el efecto de alguna droga alucinógena, pero también puede ser que yo no le haya pillado el punto. Seguro que hay gente para la que no es tan incomprensible. Yo es que ni me he molestado en leerlo despacio. Lectura automática que me hacía hasta soltar alguna carcajada del sinsentido que le vi.

¿Mi recomendación? Empezad por el segundo de Carvalho, que seguro que es mejor.

Título: Yo maté a Kennedy
Autor: Manuel Vázquez Montalbán
Editorial:
ISBN:
Pgs:
Préstamo digital.

21 abril 2015

At Bertram's Hotel (Agatha Christie)

El hotel Bertram en Londres  ha sobrevivido a dos guerras y sigue manteniendo el mismo ambiente y la misma decoración de cuando abrió sus puertas. Quizá por eso es un lugar al que acude mucha gente en busca de la típica  esencia  británica y de esos muffins auténticos que ya no sirven en ningún otro sitio. Y allí, precisamente, se encuentra  Miss Marple, pasando quince días de vacaciones.

En la zona están efectuándose continuos robos a gran escala, pero  lo más curioso del caso es que los testigos de los robos siempre declaran haber visto en el lugar de los hechos a alguna figura respetable  y conocida de la sociedad londinense. Si a esto le añadimos que en el hotel aparece una mujer aventurera y famosa llamada Bess Sedgwick, que no pega nada en ese lugar coincidiendo con su hija Elvira, una jovencita de ya casi veinte años  a la que abandonó cuando era muy niña y que es poseedora de una gran fortuna de la que no puede disponer hasta que cumpla los veintiuno y todo esto lo juntamos con  las visitas al hotel de Ladislaus Malinowski ,  un rompecorazones piloto de coches de carreras,  con la desaparición del canónigo Pennyfather durante varios días y con la presencia de Miss Marple, solo podemos tener como resultado una cosa: misterio e intriga.


Lo curioso del caso es que a pesar de la presencia de Miss Marple y aunque sí que tiene su importancia en la resolución del caso, no es ella ni la que lo investiga ni la que tiene el papel protagonista. De hecho, aparece de paso y no demasiadas veces en toda la historia. Quien investiga es el Inspector Davy de Scotland Yard, al que apodan El padre, quien desde el primer momento  sospecha de la perfección del hotel. Y es que no es para menos porque parece que por el hotel Bertram no ha pasado el tiempo.

Agatha Christie nos describe perfectamente la sociedad de su época (qué haríamos nosotras sin esos  tés y esos muffins, ¿no es cierto, querida?). Una sociedad que, como bien dice Miss Marple en algún momento, no tiene que quedarse anclada en el pasado sino mirar  hacia el futuro. 

No es de los libros que más me gustan de Agatha Christie, aunque leerlo me ha hecho regresar al pasado por varios motivos, exactamente igual que hacen los huéspedes del hotel Bertram. Primero por el ambiente del hotel y segundo porque es un libro que tengo desde la primera vez que fui a Inglaterra, allá por el pleistoceno. Quizá el hecho de  que no aparezca tanto Miss Marple y que todo lo que descubra sea muy de casualidad (es curioso como  siempre está en el lugar adecuado en el momento exacto) hayan hecho que no sea tan interesante como otros, pero aún así sigue siendo Agatha Christie.

Por supuesto esto va para la yincana criminal por su autora y porque transcurre en Londres.



Título: At Bertram's Hotel
Autor: Agatha Christie
Editorial: Fontana
ISBN: 0006169228
Pgs: 192

20 abril 2015

Viajo sola (Samuel Bjørk)

Viajo sola de Samuel Bjørk, seudónimo de Frode Sander Øien, un escritor y muchas cosas más de nacionalidad noruega, es un libro que le ha gustado a la mayoría de la gente que lo ha leído, pero a mí realmente no me ha parecido gran cosa ni me ha entusiasmado, excepto por su final que sí que me ha sorprendido. Si me ciño a la historia, en realidad, no está nada mal: un hombre que sale a pasear con su perro se encuentra el cadáver de una niña colgada de un árbol con la mochila del cole y un cartel de unas líneas aéreas en la que pone «Viajo sola». Una de sus uñas está marcada con una raya (el número romano I), por lo que la policía sospecha que no va a ser el único caso. Y efectivamente, así es. Por otro lado, tenemos un gurú religioso que vive con su grupo de seguidores en medio del bosque y que no tiene muy buena pinta. Así visto, desde luego promete.

En este caso el encargado de la investigación  es el inspector de policía Holger Munch, quien curiosamente no bebe nada, está separado porque ha pasado un poco de su familia por el trabajo y ahora es un devoto de su nieta a la que adora (que tiene la misma edad que la niña asesinada). Munch quiere que le acompañe en la investigación su excolega Mia Krüger, quien no está pasando por el mejor momento de su vida, de hecho tiene una depresión tal que lo único que hace es beber y atiborrarse de pastillas que la atontan para poder sobrevivir hasta la fecha en la que ella misma ha decidido acabar con todo y suicidarse. Así que Munch va a buscarla y juntos empiezan a investigar el caso.
Y esa es una de las cosas que más me han chocado. Mia tiene una depresión terrible provocada por un suceso que se explica en el libro pero del que yo no voy a decir ni mú, una de esas depresiones profundas en las que ya no encuentras sentido a nada y, sin embargo,  le convencen enseguida para que abandone su aislamiento y se ponga a trabajar, de hecho, decide postponer su final hasta resolver el caso y no sé, a mí me ha resultado muy de plástico, muy irreal, muy poco creíble, la verdad pero no sólo esta situación sino todo su personaje, en realidad. Además, con respecto al resto de los personajes en general, tampoco  es que haya empatizado mucho con  ninguno  así que la distancia ha sido considerable, por lo que todo me ha parecido muy frío. 

También me ha costado meterme en la historia, a pesar de que los capítulos son cortos y se van alternando los dedicados a un asunto o a otro, lo que muchas veces provoca que los devores para  saber más. Sin embargo,  a mí me ha causado el efecto contrario. Me ha costado muchísimo centrarme en la historia, y casi hasta prefería jugar al Candy Crush antes de leer. Además, no acabo de ver la conexión entre las historias (esto de no poder hablar sin destripar nada es lo que tiene, que se acaba siendo críptico, que es lo que estoy siendo yo ahora).

En resumen, aunque no me ha parecido un gran libro, ni un libro super enganchante ya que creo que se puede contar la misma historia de una manera mucho más interesante,  tampoco me ha parecido lo contrario. Sin más, diría yo. Eso sí, tengo que reconocer que el final me ha sorprendido porque no me lo esperaba para nada y de hecho ha habido algo que no puedo contar para no destripar nada (otra vez la misma historia) que me ha hecho soltar un «qué bueno». Pero teniendo en cuenta lo que me esperaba, un poco decepcionante, quizá.

Ya sabéis, con esto de los libros nunca llueve a gusto de todos, y menos mal.

Por cierto, esta entrada la utilizo para la yincana criminal, ya que la trama transcurre en Noruega.

Título: Viajo sola
Autor: Samuel Bjørk
Título original: Det henger en engel alene i skogen
Traductor: Martin Simonson
Editorial: Suma de letras
ISBN: 9788483656891
Pgs:  555

16 abril 2015

Adiós, muñeca (Raymond Chandler)

Mientras está buscando a Dimitrios Aleidis, un peluquero que ha desaparecido, Marlowe se encuentra por azar con un hombre llamado Moose Maloy que le pide  que le acompañe a un garito regentado por un tal Montgomery en el que sólo admiten negros. Maloy quiere encontrar a una pelirroja llamada Velma, que antes trabajaba allí y a la que perdió la pista cuando a él le condenaron a ocho años de cárcel por atracar un banco.  Mientras están en el bar, Maloy se mete en la oficina del dueño le mata y desaparece.Nulty, el policía encargado del caso le pide a Marlowe que le ayude a buscar a la chica para así poder encontar a Maloy, por supuesto, sin cobrar nada.  

Por otro lado, un hombre llamado  Lindsay Marriot llama a Marlowe porque quiere contratarle para que le acompañe, en plan guardaespaldas, a una entrega un tanto peligrosa. A una amiga suya le han robado un collar de jade, una joya única por la que  le piden dinero a cambio. La entrega tiene que ser por la noche en un lugar determinado y como el hombre prefiere ir acompañado le contrata a Marlowe. Pero algo sale mal y el hombre muere asesinado y el dinero de la entrega desaparece. Estas dos historias que parece que no tienen nada que ver entre sí, tienen mucho más en común de lo que pensamos al principio. En realidad, la novela es una canibalización (me encanta esta palabra) de varios cuentos que publicó en la revista Pulp. Por eso, al principio parece que son dos historias diferentes. De hecho, el autor corta la primera trama antes de meterse en harina para empezar a contarnos la segunda, aunque lo que al principio parece que va en paralelo al final acaba dirigiéndose a un final, que a mí me ha sorprendido y que une las dos historias.


Dicen que este es el mejor libro de Chandler. No los he leído todos, así que no puedo opinar, pero sí es cierto que me está gustando más que El sueño eterno, que me pareció un tanto lioso. El estilo de Chandler es el de una cámara que lo está grabando todo. Llaman la atención las descripciones tan minuciosas que hace de todo, especialmente del físico y la ropa que llevan los personajes con los que se encuentra Marlowe por el camino. Da detalles hasta de cómo les cae el sombrero o que estampado tiene la corbata que llevan.

Marlowe aparte de beber y fumar de manera compulsiva (todos los personajes beben y fuman) y ser un galán al que no se le resiste ni una mujer, es muy ingenioso y tiene un sentido del humor que no a todo el mundo le cae bien. Por supuesto, en el libro no falta la crítica a la sociedad del momento y a un cuerpo de policía que no siempre actúa como se supone que tiene que actuar y es que nadie se libra de la corrupción. También se refleja bastante la situación de los negros de la época con frases como "al fin y al cabo no ha hecho nada demasiado malo, tan sólo ha matado a un negro". (La frase no es literal aunque esté entrecomillada, es un poco lo que recuerdo).

Por supuesto, Raymond Chandler es un autor al que hay que leer teniendo en cuenta cuándo se escribieron sus libros y sabiendo que estamos ante alguien que ha sido un modelo para muchísimos autores del género. El año pasado descubrí a Hammet, este año me toca Chandler y es algo de lo que no me arrepiento.

Por cierto, los tres relatos pulp que Chandler canibalizó para escribir Adiós, muñeca son: El hombre que amaba a los perros, Busquen a la chica y El jade mandarín y vienen incluídos en el libro.

Título: Adiós, muñeca
Título original: Farewell, my lovely
Autor: Raymond Chandler
Traductor: César Aira, Juan Manuel Ibeas
Editorial: Debolsillo
ISBN: 9788490325742
Páginas:470


12 abril 2015

Nadie vale más que otro (Lorenzo Silva)

En Nadie vale más que otro  los protagonistas son la pareja de la guardia civil formada por  Rubén Bevilacqua y Virgina Chamorro, pero a diferencia de los otros libros que he leído protagonizado por ellos este se compone de cuatro historias diferentes que tienen como punto común en que las cuatro ocurren en verano.

Por si alguien no conoce a Vila y Chamorro, él es un psicólogo metido a guardia civil con pocas ganas de ascender porque lo de mandar no le interesa demasiado, que, además,  muestra muchísimo respeto por la gente con la que trata. Su compañera, Virginia Chamorro, es una mujer fuerte, aunque un tanto reservada o tímida, que de algún modo le complementa.

En la primera historia, Un asunto rutinario, Vila y Chamorro tienen que lidiar con el  asesinato de un hombre relacionado con el narcotráfico. La segunda, Un asunto familiar,  trata de la violación y asesinato de una niña de doce años en la que los tres principales sospechosos son sus tres tíos por parte de padre. La tercera, Un asunto conyugal, tiene como tema central los malos tratos: tras el asesinato de una mujer, el principal sospechoso es el marido, ya que, entre otras cosas tenía denuncias por malos tratos. Y por último, Un asunto vecinal, que une las relaciones entre vecinos, siempre tan complicadas, con la xenofobia.

El título del libro, Nadie vale más que otro, es una frase que suelta Vila en el primer relato refiriéndose al hecho de que para él todos los muertos son iguales, independientemente de su clase social o de si son conocidos o no. Algo que le caracteriza bastante. Lo cierto es que si hay una característica que nos hace a todos iguales es la muerte, desde luego. Las cuatro historias, por supuesto, están narradas por él, con esa manera tan peculiar que tiene de utilizar el lenguaje. Son historias entretenidas en las que creo que lo más importante no es la resolución del crimen. Los asuntos que trata son muy cotidianos, por desgracia, de los que nos podemos encontrar cada día en cualquier noticia del periódico.

Me ha gustado especialmente el segundo, aunque en cierta manera es el más fuerte por el tema que trata, pero hasta el final, aunque Vila y Chamorro ya saben quién es el asesino, tú no tienes ni idea, a pesar de que mencionan su apellido, así que Silva logra mantener la incertidumbre en el lector de una manera realmente sencilla, pero ingeniosa.

Un libro con cuatro relatos muy entretenidos, con el estilo de Lorenzo Silva, en el que descubrimos un poquito más de esta pareja de la Guardia Civil, que seguro  gustan a todos los seguidores de Vila y Chamorro a pesar de que son casos cortitos en los que la investigación no tiene tanta importancia.

Título: Nadie vale más que otro
Autor: Lorenzo Silva
Editorial: Destino
ISBN: 9788423344567
Pgs: 216
Préstamo digital.

11 abril 2015

La familila de Pascual Duarte (Camilo José Cela)

Hay veces que tienes prejuicios o manías sin ninguna razón aparente. Una de las mías es no leer nada de Cela, no sé muy bien por qué, siempre me ha dado la sensación de que sus libros no me iban a gustar en absoluto y jamás lo he intentado. Hasta ahora, claro. A tiempo para darme cuenta de mi error.

He leído La familia de Pascual Duarte porque no es que tuviese la obligación de leerlo, pero sí que me sentía un poco obligada por mi trabajo (yo ya me entiendo) y no solo me ha sorprendido gratamente, sino que me ha parecido una novela buenísima.Además, me sirve para la yincana para la novela ambientada en un entorno rural.

Para el que no lo sepa, La familia de Pascual Duarte es la novela que inaugura el tremendismo literario, ya sabéis, eso que decía Jessica Rabbit parecido a «yo no soy mala es que me dibujaron así». Porque así empieza la novela, con Pascual Duarte diciéndole a sus lectores «yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo». Y es que a lo largo de la historia vamos viendo como Pascual se comporta como se comporta porque, desgracia tras desgracia, la vida le lleva por el camino de la violencia. 

Antes de empezar con su historia, escrita desde la cárcel por el mismo Pascual Duarte, el libro incluye una serie de documentos entre los que se encuentra la dedicatoria de Pascual o la nota del transcriptor. Al final de la misma, también encontramos otra nota del transcriptor junto con dos cartas. Estos documentos nos ayudan a situar la historia de la vida de Pascual. La historia en sí, contada en primera persona en forma de carta, no sigue un orden líneal sino que va saltando del presente al pasado o al futuro. El mismo Pascual reconoce que le resulta imposible seguir el orden de los hechos porque quiere terminar cuanto antes y porque él en realidad no sabe escribir bien.

Lo cierto es que Pascual no lo tuvo fácil: una infancia muy dura en un pueblo extremeño,  las pérdida de dos hijos, la cárcel, quizá por eso y porque desde el principio Pascual se defiende de todo lo que ha hecho alegando que en realidad él no es malo sino que ha sido el entorno el que le ha empujado a matar,  acaba dando lástima al lector, o por lo menos a mí.Y sí ya sé que no es excusa, pero no puedes evitar sentir lástima de él.

En cuanto al estilo, no tengo mucho que decir que otros no digan mucho mejor que yo. El lenguaje está muy bien adaptado a cada personaje ya que cada uno habla según su condición social, el texto está pagado de refranes y diminutivos y a veces me resultaba hasta tierno que Pascual, tan duro él, pidiese perdón al lector cada vez que utilizaba una palabra supuestamente malsonante.

En fin, creo que es una novela que realmente merece la pena: dura, muy pero que muy dura, realista, muy tremendista (es que no le pasa casi nada bueno) y, sobre todo, realmente bien escrita. Y, bueno, está claro que lo de tener prejuicios lectores nos hace perdernos lecturas interesantes, pero es que hay tanto que es imposible acercarse a todo lo que hay.

Título: La familia de Pascual Duarte
Autor: Camilo Jośe Cela
Editorial: Leer-e
ISBN: 9788415767336
Pgs: 164
Kindle.

10 abril 2015

Martyrium (Nieves Abarca y Vicente Garrido)

Martyrium es la segunda novela protagonizada por la inspectora Valentina Negro  y el criminólogo Javier Sanjuán, aunque en esta entrega la novela no se centra tanto en sus personajes. Creo que  Martyrium es una obra en la que nos encontramos mucho de Crímenes exquisitos por lo que  casi es mejor leerlas en orden para que no se nos estropee la lectura de la primera y para poder entender bien la segunda, ya que en esta se dan muchos datos y aparecen muchos de los personajes que aparecen en la primera.

De hecho, una de las tramas tiene su origen en el juicio  de  uno de los personajes de Crímenes exquisitos que para evitar que se le considere culpable coacciona a dos de los jueces que llevan el caso para que voten a favor de su inocencia. Por casualidad, uno de ellos es amiga de Valentina y le pide ayuda ya que su hija ha sido secuestrada por orden del que va a ser juzgado. Por eso, la inspectora decide ir a Roma, que es donde estudiaba la chavala,  para ver si puede hacer algo. Por otro lado, parece que un asesino en serie empieza a actuar en Roma también por lo que Sanjuán acude allí para prestar un poquito de ayuda. Y no voy a contar más, no porque no quiera, sino porque creo que es conveniente no contar nada y que cada lector lo vaya descubriendo por si solo.
 
Si tuviese que compararla con Crímenes exquisitos y elegir cuál me ha gustado más, no sabría qué decir. En Martyrium ya conocemos a la mayoría de los personajes por lo que los autores se centran más en la acción y la acción es trepidante. Los capítulos, no muy extensos, se alternan  presentándonos diversas situaciones protagonizadas por los diferentes personajes y este salto continuo de uno a otro no solo imprime rapidez a la lectura sino que te deja con el gusanillo de saber más. Quizá al principio de tanto salto se haga más difícil atar cabos, pero poco a poco todo va cuadrando a la perfección. 

La tensión se mantiene desde el principio hasta el final y eso que desde los primeros capítulos ya sabemos quienes son los malos malísimos, porque si algo tiene Martyrium son malos malísimos. Tengo que hacer mención especial a Doyle un australiano al que contratan tanto para arreglar un roto como un descosido y que a pesar de su maldad muestra algo de corazoncito, aunque al final la admiración que me causaba se ha ido a pique (cuando lo leáis ya sabréis por qué) y Rajida, una hindú que se dedica, entre otras cosas, a proporcionar vírgenes a hombres que piensan que las mujeres son tan solo un juguete con el que divertirse un rato y ya está.

Y esa es una de las cosas que me espanta de la historia: la forma en la que algunos hombres tratan a las mujeres, el hecho de que para satisfacer sus apetencias sexuales sean capaces de todo. Y me espanta porque, por desgracia, es muy real. En Martyrium, por supuesto, ese tema no se edulcora ni se maquilla.  Ni ese, ni la corrupción, el abuso de poder (lo que uno puede llegar a  hacer cuando tiene dinero, en fin) o cualquier tema que se trata. Supongo que es algo que caracteriza al estilo de los autores: la crudeza, el llamar a las cosas por su nombre y decirlas tal cual son y claro, a veces son tan fuertes que casi tienes que cerrar los ojos.

Puede que haya personas a las que el estilo en el que está escrito les parezca  demasiado grosero. Es directo, no lo voy a negar, y tanto para describir las escenas de sexo (consentido o sin consentir), como para los asesinatos, tortura y violencia no se escatima ningún detalle. A mí, particularmente, no me importa en absoluto.

Y qué decir de la ambientación, más elaborada no podía ser.  Yo no he estado nunca en Roma y no tengo ni idea de cómo es, pero da la sensación de que saben bien de qué están hablando. Igual que de las obras de arte,  descritas con todo detalle de tal forma que no sean difícil de imaginar. Creo que, en general,  detrás de la historia hay una labor de documentación impresionante.

En fin, un libro que atrapa, que tiene un ritmo frenético, que es duro y crudo por los temas que trata y por como son tratados, con sangre, violencia pero también  amistad y hasta un poquito de amor y con un final que, sin duda, hace que quieras leer el siguiente ya. Yo ya me lo he comprado, qué os voy a decir.

Por cierto, aunque no es una de las protagonistas, he elegido este libro para la yincana porque en el aparece una abogada llamada Sara Raqueño, tan ambiciosa, fría y mala como Raquel Conde, la abogada ex de Sanjuán que aparecía en Crímenes Exquisitos.

Título: Crímenes exquisitos
Autores: Nieves Abarca y Vicente Garrido
Editorial: Versátil
ISBN: 9788492929887
Pgs: 440
Kindle

07 abril 2015

Ojos de agua (Domingo Villar)

Ojos de agua es una novela de Domingo Villar que me recomendó una amiga gallega y que no he dudado un momento en incluír en la yincana criminal en el apartado en el que se requiere que la acción de la novela transcurra en cualquier ciudad española, excepto Barcelona y Madrid. En este caso, la acción transcurre en Vigo.

Es la primera de la serie  de Leo Caldas, un inspector gallego, muy tranquilo, al que le gusta el jazz y el buen vino. Aparte de todo esto, colabora en la radio en un programa que se llama El patrullero de las ondas, lo que le hace bastante famosillo, cosa que a él no le gusta demasiado. Su compañero es Rafa Estévez, un hombretón de Zaragoza, que a diferencia de Leo Caldas pierde los nervios fácilmente. Los dos forman una pareja que se complementa y cuyas diferencias le dan un toque interesante a toda la historia. 

¿Y cuál es esa historia? En un apartamento de la Torre de Toralla, aparece el cadáver de Luis Reigosa, un músico de jazz, que de noche toca el saxo en un club y de día da clases en el conservatorio. La mujer de la limpieza encuentra a Reigosa desnudo, atado al cabecero de su cama y con una sábana cubriendo la mitad inferior de su cuerpo, que está totalmente ennegrecida y presenta un aspecto horrible, igual que su rostro, cuyos ojos, claros como el agua, reflejan un sufrimiento terrible. En su mesilla de noche, dos libros: Lecciones sobre la filosofía de la Historia de Hegel y El perro de terracota de Andrea Camilleri y en una mesa un par de copas llenas de huellas, incluído un toque de carmín,  que indican que tuvo visita antes de morir.  Poco a poco, Leo Caldas y Rafael Estévez van adentrándose en la vida de Reigosa y descubriendo aspectos de su personalidad  que les llevaran a descubrir quién le asesinó y por qué.



Mientras vas leyendo la historia no es difícil situarse en Vigo y disfrutar de sus paisajes y de su gastronomía, de esas tascas de antes  que Leo Caldas frecuenta para tomar un buen vino. Me llama la atención el contraste que hay entre el Inspector Caldas, quien de alguna manera ya está acostumbrado a esos imponentes paisajes que le rodean, y Rafael Estévez, que se queda boquiabierto ante los mismos. Y quizá, sea de la mano de este último donde encontremos los momentos más divertidos de toda la historia ya que su manera de ser choca con la de los locales y hay algunos diálogos entre él y los lugareños que están llenos de humor. Estévez no puede soportar que se conteste a una pregunta con otra, algo que parece ser muy típico en Galicia, esas preguntas le ponen de los nervios, y nadie entiende por qué reacciona como reacciona cuando le contestan así.

El libro es bastante corto, 187 páginas nada más, y también se hace corto, demasiado diría yo, casi ni te da tiempo a disfrutarlo. Cada capítulo empieza con una entrada de diccionario que tiene que ver con lo que sucede en el mismo, lo que es bastante original.

A mí me ha gustado lo suficiente como para repetir con el autor. Hay jazz, intriga, un desenlace inesperado, contrastes entre los protagonistas, paisaje espectacular, gastronomía, melancolía y  humor. ¿Qué más se puede pedir?

Titulo: Ojos de agua
Autor: Domingo Villar
Editorial: Siruela
ISBN: 9788498417401
Kindle.

04 abril 2015

No nos dejan ser niños (Pere Cervantes)

Pere Cervantes es escritor policia (o viceversa) que también ha sido observador de paz en las misiones de Kosovo y Bosnia para Naciones Unidas. Nació en Barcelona en 1971 y ha escrito varios libros, entre ellos No nos dejan ser niños, cuyo título está sacado de una canción de Raphael. Y hasta aquí las notas autobiográficas, más que nada para resaltar que yo no tenía ni idea de que existía (tampoco es que sea raro que yo no conozca a un autor), pero que ahora ya le pongo, no sólo nombre sino también cara.

Me encontré con su libro por casualidad y me ha impresionado favorablemente a pesar de que el hecho de que la policía encargada del caso tuviese un crío de cuatro meses, un marido capullo bastante ausente y una suegra de lo más problemática me echase un poco para atrás porque de alguna forma me esperaba que todos estos elementos interfiriesen mucho en el caso ya que, anteriormente, me he encontrado con novelas policiacas en las que el tema materno-familiar está tratado de una forma que a mí no me convence y  ocupa demasiadas páginas para mi gusto. Pero, oh sorpresa,  todo lo contrario, me parece que en este caso le dan un toque original y distinto.

La historia está ambientada en Menorca y por eso y porque la acción transcurre entre el lunes nueve de septiembre y el lunes, 24 de septiembre he decidido utilizarlo para la yincana criminal en el apartado La acción transcurre principalmente en verano.

¿El argumento? María Médem vuelve de una baja maternal para enfrentarse a un asesino en serie que va matando a mujeres de alrededor de sesenta años. Todas las escenas del crimen tienen varios puntos en común: un olor fuerte a hierbabuena, la misma canción de Raphael de fondo y un sobre de azúcar con un refrán escrito en él. Pero los crímenes no son los únicos problemas a los que se enfrenta María: las ausencias de un marido que pasa medio mes en Shangai (y que lleva una doble vida), la dificultad para dejar al niño con alguien cuando tiene que trabajar más de la cuenta, la presencia de su ex-amante, Roberto Rial, con quien le tocará trabajar, y la aparición de su suegra, con la que no se lleva nada bien, que decide instalarse en su casa sin previo aviso y hacerle la vida imposible hacen que a María se le complique la vida más de lo deseable y tenga que apañárselas para sobrevivir. Lo más interesante es que su suegra, Amparo García,  adicta a los refranes, a la hierbabuena y a Raphael, se comporta de manera realmente extraña por lo que María la pone en su punto de mira como principal sospechosa de los crímenes.

A mí el personaje de María me ha gustado hasta el punto de que no me importaría volver a repetir con ella. Puede que a algunas personas los personajes en sí les parezcan poco reales pero yo, en muchos momentos me he sentido identificada con María y creo que en cierta manera algunas de sus decisiones le hacen más real, más humana. Especialmente la que toma al final, que no voy a decir cuál es, pero por la que yo la entiendo perfectamente. Uno de los puntos a favor es que todo el tratamiento de la maternidad, el matrimonio y el sufrimiento suegril no me han parecido ni plasticosos ni sensibleros. Son cosas que están ahí y que forman parte de la historia sin desviarte de ella.

Luego está la manera de contarlo todo. Dividida en tres partes: Veni, Vidi y Vinci, te engancha porque es original y fresca y en cierta manera cuesta dejar de leer porque quieres saber como va a acabar todo el asunto. Eso sí, el asesino es muy predecible, pero no por ello deja de ser interesante.

También está la ambientación. Yo nunca he estado en Menorca, pero vamos, no me ha costado mucho imaginar lo que me va describiendo el autor: tanto calles como paisajes idíicos, especialmente Cala Murtar donde vive Galvan, el maestro de María, que ha sufrido la pérdida de su mujer y no se encuentra en su mejor momento.

Quizá a los lectores de novela negra habituales les pueda parecer un tanto ligerita. No es de esas novelas que te rasgan en dos o te dejan sin aliento e inlcuso puede que haya personas a las que les pueda parecer simplona por el tipo de personajes y la mezcla suegra-Raphael, pero en mi opinión no está nada mal, es muy entretenida, que supongo que ha sido uno de los objetivos al escribirla y tiene un toque distinto  (¿a quién se le ocurre poner una canción de Raphael como banda sonora de un asesinato?). Yo, la verdad, es que disfruté mucho leyéndola.

Así que si queréis pasar un rato agradable, leyendo una novela original con crímenes y suegra incluída, ya sabéis lo que tenéis que hacer. Al fin y al cabo, no todo es idílico en Menorca.

Título: No nos dejan ser niños
Autor: Pere Cervantes
Editorial: B
ISBN: 9788490198308
Pgs: 234
Kindle.